Este martes, el Congreso finaliza el periodo de sesiones con un Pleno extraordinario donde se discutirán la ratificación de tres decretos leyes, las modificaciones a tres leyes procedentes del Senado y dos cambios en el Reglamento del Congreso, promovidos por PSOE y Sumar.
La jornada comenzará a las once de la mañana con el debate de las modificaciones del Senado al proyecto de ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, donde se incluyó que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se deduzca hasta 340 euros en la declaración anual del IRPF.
Posteriormente se abordará la ley que establece la Agencia Estatal de Salud Pública, regresando del Senado para su aprobación definitiva. Después de un primer fracaso en marzo por los votos de PP, Vox y Junts, fue aprobada nuevamente por el Consejo de Ministros en abril.
En el Senado, el PP utilizó su mayoría absoluta para alterar el texto, otorgando más autonomía a las comunidades autónomas en la agencia y eliminando cláusulas añadidas en el Congreso.
También se debatirán las enmiendas del Senado a la reforma del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que regula las inversiones en bienes relacionados con el arrendamiento de viviendas en las Islas Canarias. Esta ley es resultado de un acuerdo entre el PSOE y Coalición Canaria (CC) para fomentar el alquiler de viviendas para uso habitual.
EL CONGRESO A SECAS
El Congreso también usará este ‘Pleno escoba’ para adoptar definitivamente dos reformas reglamentarias impulsadas por el PSOE, Sumar y algunos aliados, enfrentando la oposición de PP y Vox.
Una reforma adapta el lenguaje del reglamento a un formato no sexista, eliminando el masculino genérico e incluyendo menciones específicas a las diputadas, las presidentas de diversos órganos o las candidatas a ciertos cargos. Además, se elimina la frase ‘de los diputados’ del nombre oficial del Congreso, que seguirá siendo el mismo como lo establece la Constitución.
La otra reforma introduce sanciones a los periodistas acreditados que interfieran en la labor parlamentaria y de la prensa en la institución, y expande los casos en los que los diputados pueden solicitar el voto a distancia.
El tercer segmento de la sesión plenaria se dedicará al debate de los tres decretos leyes aprobados por el Consejo de Ministros desde mediados de junio, los cuales ya están en vigor pero requieren convalidación parlamentaria dentro de los 30 días posteriores a su aprobación.
ENTREGAS A CUENTA A COMUNIDADES Y AYUNTAMIENTOS
El primero, firmado por el Ministerio de Hacienda el 17 de junio, actualiza las entregas a cuenta a comunidades autónomas y entidades locales para este año. El PSOE ha confirmado que continúa buscando apoyos para asegurar su aprobación.
También se debatirá la convalidación del decreto ley del Ministerio de Transición Ecológica, diseñado para fortalecer el sistema eléctrico nacional y prevenir futuros apagones como el ocurrido el 28 de abril en la Península Ibérica. Su aprobación depende de la abstención del PP, que considera el decreto insuficiente, o de Vox.
El último decreto ley, impulsado por el Ministerio de la Presidencia a principios de este mes, declara varias iniciativas y programas como acontecimientos de excepcional interés público, ofreciendo incentivos fiscales por su importancia cultural, deportiva y en otros ámbitos.
RECORTE DE JORNADA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE TIENEN QUE ESPERAR
Esta extensa sesión plenaria podría haber incluido el debate sobre la reducción de la jornada laboral, la ley de movilidad sostenible y la reforma para el acceso a la carrera judicial y fiscal, pero la falta de apoyo ha pospuesto estas discusiones.
El PSOE y Sumar esperaban avanzar con la Ley de Movilidad Sostenible, pero los escándalos de corrupción y la falta de apoyo de Podemos en el Pleno complican su aprobación. La reforma de la carrera judicial y fiscal también se ha visto afectada por la falta de consenso, retrasando su debate.