El Congreso reactiva la ley de Junts sobre multirreincidencia tras meses de parálisis

El Congreso retoma la ley de Junts sobre multirreincidencia, paralizada desde febrero, tras el anuncio de ruptura con el Gobierno.

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, y el diputado de Junts Josep Maria Cruset.Eduardo Parra - Europa Press

Tras un periodo de inactividad desde febrero, el Congreso ha reanudado el proceso legislativo de la ley propuesta por Junts para abordar la multirreincidencia. Esta acción se produce inmediatamente después de que el partido de Carles Puigdemont anunciara su distanciamiento del Gobierno, proclamando un “bloqueo legislativo” durante el resto de la legislatura.

La propuesta para modificar el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal fue presentada por Junts en abril de 2024, y aunque fue aceptada para su tramitación en septiembre del mismo año, el proceso se estancó con la extensión de los plazos para presentar enmiendas hasta febrero de 2025. Finalmente, tras la presentación de enmiendas parciales, la ley quedó en suspenso hasta este jueves por la tarde, cuando se programó una reunión a puerta cerrada para discutir estas modificaciones, prevista para el próximo miércoles.

El estancamiento de esta ley ha sido una de las principales quejas de Carles Puigdemont, y ha sido un factor clave en la decisión de Junts de romper con el Gobierno de coalición. Míriam Nogueras, portavoz del partido, comunicó ese mismo jueves que presentarían enmiendas de totalidad a varias propuestas del Gobierno y votarían en contra de ciertas iniciativas en el Congreso, aunque especificó que la ley contra la multirreincidencia no estaba entre ellas.

SUMAR Y LA IZQUIERDA, EN CONTRA

La coalición gubernamental está dividida respecto a esta cuestión. El PSOE respaldó el inicio del trámite, mientras que Sumar, junto con ERC, Bildu, Podemos y el BNG, votaron en contra. No obstante, la ley, que requiere mayoría absoluta por su carácter orgánico, podría avanzar con el apoyo del PP, que ya votó a favor de su tramitación, junto con PNV, Coalición Canaria y UPN.

De hecho, la configuración parlamentaria podría permitir la aprobación del texto incluso sin el PSOE, con los votos de PP, Vox y Junts, que juntos suman 177 escaños en el Congreso y coinciden en la necesidad de sancionar la multirreincidencia.

Personalizar cookies