La plataforma Alianza Energía y Territorio ALIENTE, integrada por más de 200 colectivos de ciudadanos, áreas rurales, ambientalistas y del sector primario, ha enviado una carta a los diputados del Congreso instándolos a no «cedan» al «lobby energético renovable» y a votar en contra este martes de la ratificación del denominado ‘decreto ley antiapagón’.
Este reglamento, promovido por el Ministerio de Transición Ecológica, busca fortalecer urgentemente el sistema eléctrico nacional para prevenir futuros apagones como el ocurrido en la Península Ibérica el 28 de abril. Aunque ya está en efecto desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado, necesita la aprobación del Pleno para su permanencia. La posición de Podemos, que ha decidido votar en contra, deja la decisión final a una posible abstención del PP o de Vox.
«CONSOLIDA UNA EXPANSIÓN DESORDENADA»
En la carta, que fue recogida por Europa Press, ALIENTE expresa una «profunda preocupación» por un decreto que «vuelve a implantar medidas de aceleración para seguir implantando renovables a toda prisa sin ningún respeto al medio ambiente ni a la ciudadanía y sectores económicos del medio rural».
El documento critica que el decreto «consolida una expansión desordenada, especulativa y agresiva del sistema energético» y que se aprobó «por la puerta de atrás mediante la falsa vía de urgencia con el único objetivo de suprimir el debate transparente y necesario». Además, menciona que el decreto incluye una reducción de los plazos para las autorizaciones administrativas y de evaluación de impacto ambiental, otorgando «flexibilidad absoluta para permitir no cumplir los plazos establecidos por ley».
EXENCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ALIENTE señala como «especialmente grave» la nueva exención de la evaluación de impacto ambiental, criticada también por «las asociaciones profesionales». Advierten sobre la «especulación y un desorden desmedido» causados por «los ritmos masivos de implantación» y la fluctuación de precios. Asimismo, sostienen que una planificación adecuada sería esencial para una transición energética sostenible y justa, al servicio de la comunidad y no solo de los intereses del lobby energético.
La comunicación a los parlamentarios destaca que el actual modelo energético ha sido perjudicado por «afirmaciones falsas, interesadas» y que la necesidad de centros de datos, que consumen grandes cantidades de agua, se utiliza para justificar una mayor instalación de renovables. Finalmente, ALIENTE apunta que la sola reducción de las emisiones de CO2 no es suficiente para combatir el cambio climático, proponiendo que la protección y la renaturalización de la naturaleza sean prioritarias.
«SE ALIMENTA LA BURBUJA ESPECULATIVA»
La plataforma argumenta que sería «más sensato y justo» asignar recursos públicos a mejorar la eficiencia energética y fomentar alternativas como el autoconsumo y las comunidades energéticas. Critican la tendencia a favorecer los grandes proyectos que benefician a unos pocos y perjudican severamente al medio rural y sus ecosistemas. Comparan la situación en España con otros lugares como Australia, California y Alemania, destacando la baja instalación de sistemas en tejados en el país.
Denuncian que el campo está sufriendo ataques sin precedentes con la instalación de gran cantidad de hectáreas valladas y molinos de viento, afectando tierras fértiles y comunidades locales sin ofrecerles beneficios directos.