Carlos Cuerpo destaca los métodos del Gobierno para gestionar la banca no tradicional

Carlos Cuerpo explica cómo el Gobierno equilibra oportunidades y riesgos de la banca no convencional, destacando la importancia de la supervisión.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha destacado el uso de estrategias por parte del Gobierno para capitalizar las oportunidades de financiación ofrecidas por la banca ‘en la sombra’, que incluye entidades como los fondos de inversión y gestores de activos, mientras se controlan los posibles riesgos. Durante su intervención en el Pleno del Senado, afirmó: ‘A nivel doméstico, estamos aplicando los mecanismos necesarios para que el potencial de estas vías novedosas, en algunos casos con algunos riesgos de estabilidad financiera, acompañe al crecimiento y se minimice su potencial impacto negativo en términos de transmisión de ‘shocks’ o de estabilidad financiera’.

La senadora de EH Bildu, Idurre Bideguren, cuestionó al Gobierno sobre la necesidad de regular los fondos de inversión con fines especulativos, especialmente en sectores como la vivienda y la alimentación, a lo que Cuerpo respondió que el problema radica en el sistema que permite a estos fondos operar sin restricciones, enfatizando la importancia de una supervisión más rigurosa.

El ministro señaló el crecimiento del sector financiero no bancario, que ha visto aumentar sus activos de 137 billones de dólares en 2014 a 240 billones a finales de 2023. Resaltó también la diferencia entre el crecimiento de este sector y el bancario tradicional, con un 8,5% frente a un 3,3% respectivamente. Además, indicó que en España, la banca ‘en la sombra’ es ‘menos compleja’, concentrada y menos apalancada en comparación con otros países como EEUU o Reino Unido.

Cuerpo también defendió la inversión extranjera directa de calidad y su contribución a la estabilidad y competitividad de la economía española. Además, mencionó el ‘escudo antiOPAs’ implementado durante la pandemia como un elemento clave en la política económica y comercial del país, destacando su relevancia y el interés de otros países europeos por adoptar medidas similares.

Personalizar cookies