Durante una reunión en el Congreso organizada por el Grupo Popular, diversas entidades del ámbito cultural han enfatizado la necesidad de «precaución» al legislar sobre la Inteligencia Artificial (IA), destacando la importancia de centrarse en la IA generativa y asegurando la aplicación de principios de «transparencia, remuneración y autorización».
Representantes de CEDRO, Unión de Actores y Actrices, FEDICINE, entre otros, estuvieron presentes en la jornada ‘Espacio Cultura’. La mesa fue presidida por Sol Cruz-Guzmán y María José Ortega, portavoces de Cultura del PP en la Cámara Baja y en el Senado, respectivamente.
Lorenzo Silva, de CEDRO, criticó la actitud de las compañías de IA, que según él, muestran un respeto «laxo» a las normativas y operan «sin pedir perdón ni permiso». Silva también destacó el efecto negativo de los modelos de IA generativa sobre el patrimonio cultural, instando a desarrollar modelos nacionales más justos y respetuosos.
Pedro Gómez de AIE y Rafael Sánchez de EGEDA, por su parte, demandaron que se reconozca y remunere adecuadamente el trabajo creativo, y que no se entrenen modelos de IA sin consentimiento explícito de los autores. Sánchez incluso describió a la IA como la «piratería del siglo XXI». Beatriz Sánchez-Eguibar de AGEDI sugirió mantener la legislación actual mientras se evalúan los desarrollos futuros y las implicaciones legales ya en curso.
Finalmente, desde AEVOD y ADEPI se hizo un llamado a distinguir claramente entre la IA convencional y la generativa, subrayando las preocupaciones específicas sobre la propiedad intelectual que plantea esta última.














