Comunidades Autónomas y su papel en la regulación de la caza del lobo: ‘La ganadería extensiva no debe desaparecer’

El presidente de la Fundación Artemisan, José Luiz López-Schümmer, ha expresado su satisfacción por la disminución del nivel de protección del lobo a nivel europeo, destacando que el sector aguarda con gran expectativa las determinaciones que adoptarán las comunidades autónomas respecto a la caza de esta especie ‘sin ideología, con datos, con rigor y, sobre todo, con convivencia’.

‘Es un recurso que se puede aprovechar, pero sobre todo no podemos dejar desaparecer una actividad como es la ganadería extensiva’, indicó durante la presentación del informe ‘Impacto social, económico y ambiental de la actividad cinegética en España en el año 2023’ realizado por la Fundación Artemisan y Deloitte, evento que tuvo lugar este lunes en el Senado.

En su alocución, López-Schümmer resaltó algunos resultados del estudio, como que en España existen 577.742 cazadores que contribuyen al Producto Interior Bruto (PIB) español con un total de 10.190 millones de euros. Además, mencionó que los cazadores abonan 1.200 millones en retornos fiscales, ‘más del doble’ de lo que se recauda por el impuesto de inmatriculación en España, y destinan 290 millones en iniciativas de conservación.

‘Qué país en su sano juicio pondría trabas a una actividad que aporta una cantidad tan importante al PIB’, cuestionó.

López-Schümmer también solicitó que se evalúe el ‘impacto real’ de la prohibición del uso de plomo en la caza ‘antes de tomar cualquier decisión’. Además, reiteró la necesidad de endurecer las penas para combatir las ‘mafias organizadas’ de furtivismo y abogó por reintegrar la caza en los parques nacionales, promover el turismo cinegético en el país y el consumo de carne de caza.

Por su parte, el presidente del Senado, Pedro Rollán, ha instado a ‘respetar, apoyar y conocer’ al sector, que requiere de legislaciones ‘justas, viables y consensuadas’ con los cazadores, así como una implementación ‘flexible y racional’ de las Directivas europeas.

EL CAZADOR DEL S.XXI ES UN HOMBRE DE 53 AÑOS CON ESTUDIOS

El informe, basado en 6.536 encuestas realizadas entre finales de julio y mediados de noviembre de 2024 a diversos grupos dentro del ámbito cinegético, fue coordinado por Carloz Sánchez, adjunto de investigación de la Fundación Artemisan. ‘Es un hombre de 53 años de edad’, aunque ‘las mujeres están cada vez más presentes en el sector. Es asalariado y tiene un nivel de estudios ligeramente superior a la media española’, explicó.

Según indicó, el gasto medio anual de estos cazadores en la actividad asciende a 12.069 euros, principalmente en caza mayor, alojamientos, combustible y caza menor. Un tercio de estos (unos 180.000) residen en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde un 81% considera que la caza es un factor ‘clave’ para su permanencia en estos lugares.

En términos más amplios, señaló que hay 577.742 cazadores y 891.889 licencias, ya que no existe una licencia nacional. El mayor número de cazadores se encuentra en Andalucía (26,2%), seguido de Castilla y León (13,2%). De ellos, el 69,68% participa en cacerías en cotos privados de caza. Además, en total, los cazadores españoles aportaron más de 190 millones de euros a las administraciones en 2023 por la expedición de licencias de caza, de tenencia de armas de cazadores y otras tasas.

En una mesa redonda posterior, la senadora del PSOE María Teresa Macías destacó la importancia de la caza para su región, Extremadura, y subrayó ‘Desde el PSOE lo que tenemos que hacer es destacar la labor que está haciendo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde ya nos pronunciamos de que el sector cinegético se integre en la actividad agraria como una actividad más. Algo que deja meridianamente el estudio es que la caza es mucho más que una caza o una afición, pertenece a las costumbres tribales: no tenemos por qué tener ningún perjuicio al decirlo’, recalcó.

Personalizar cookies