Compromís ha introducido alegaciones al plan gubernamental de reconstrucción tras la devastadora dana de octubre de 2024, que resultó en la pérdida de 228 vidas, exigiendo que se transforme en un auténtico plan de resiliencia y no solo un conjunto de obras dispersas, sin un enfoque global del territorio y excluyendo la colaboración de los municipios y las personas damnificadas.
El documento que nos ha presentado el Ministerio de Transición Ecológica es incompleto, centralista y técnicamente insuficiente. Por eso presentamos todas las alegaciones que presentamos, criticó Àgueda Micó, portavoz de Compromís en el Congreso, en una conferencia de prensa reciente en la Cámara Baja.
Por ejemplo, señaló que en Algemesí, ubicado en la Ribera Alta, las actuales obras de emergencia no aseguran protección contra futuros eventos extremos. Por esto, demandan redirigir parte del caudal del río Magre hacia la albufera antes de que alcance el área urbana; ampliar el cauce del río en Algemesí; crear un bosque de ribera entre el Magre y el Xúquer para detener las aguas y establecer una red de medidores de caudal para prever futuros riesgos.
Además, cuestiona que el plan ignore el impacto de las grandes infraestructuras estatales, como autovías y ferrocarriles, que durante la dana del 29 de octubre, actuaron como barreras durante las inundaciones, exacerbando las consecuencias. Desde Compromís solicitan que se rediseñen estas infraestructuras no solo con criterios viarios, sino también hidráulicos y reclaman un diagnóstico completo con una visión metropolitana del riesgo de inundaciones, proponiendo al menos tres escenarios posibles.
Propone también la creación de cartografía actualizada del riesgo de inundaciones para áreas urbanas consolidadas y la instalación de infraestructuras verdes metropolitanas, particularmente en terrenos agrícolas protegidos. Además, han alertado sobre la situación de la albufera de Valencia post-dana, que recibió un volumen de agua considerablemente menor al habitual, junto con residuos y vertidos industriales. Sugieren realizar un mapeo urgente de las industrias contaminantes y aplicar medidas efectivas para proteger esta área, que forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
En definitiva, Compromís presenta todas estas alegaciones porque no se trata de hacer más obras, sino de hacerlas bien, de hacerlas con cabeza y con la participación de la ciudadanía y aprender de lo que ha pasado, porque el cambio climático ha venido a quedarse, enfatizó Micó.