Nevenka Fernández en el Congreso de los Diputados: La valentía aún es necesaria contra la violencia de género

Nevenka Fernández destaca la necesidad de valentía en la lucha contra la violencia de género desde el Congreso.

Nevenka Fernández, pionera en denunciar el acoso sexual en la política española hace 24 años, recalcó este martes en el Congreso de los Diputados la persistente necesidad de «valentía» para combatir la violencia machista.

«Creo que todavía en cada uno de nuestros lugares, desde donde nos corresponde, pelear contra la violencia requiere nuestra valentía. Podemos marcar una diferencia y quizás eso no cambia el mundo, pero un pequeño cambio puede mover montañas. Así que, que seamos valientes y que sigamos apostando por la educación, por un modo de comprender», destacó Fernández durante su intervención por videoconferencia en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, presidida por Francina Armengol.

En un diálogo con la jueza Cira García, especialista en violencia de género, Fernández rememoró las barreras que enfrentan las mujeres al denunciar abusos, incluyendo la culpa, el miedo y la revictimización que ha dicho que puede prolongarse durante años. «Mi única manera de sobrevivir fue hacer lo que hice. No considero que fuese muy valiente (…) Siempre hubo personas más valientes que yo, que se atrevieron a escuchar, que se atrevieron a acompañar», afirmó.

Además, subrayó la importancia de la formación especializada para quienes tratan con víctimas de violencia de género y la creación de mecanismos seguros para denunciar. «Tiene que haber formación especializada para personas que se acercan a tratar a víctimas de violencia, porque, como en cualquier otro caso de trauma, una persona sufre un trauma, pues, primeramente, es muy difícil hablar de ello, y es difícil hablar de ello si estás en un lugar donde no te sientes seguro», explicó.

Fernández también hizo hincapié en la necesidad de «romper» el «ciclo de culpa» y abordó los desafíos que enfrentan las mujeres cuando deciden denunciar. «Me marché llena de culpa, de vergüenza, de miedo. Y estuve muy sola durante muchísimos años», declaró.

La jueza Cira García, por su parte, exigió más recursos para combatir la violencia de género y aseguró que la atención a las víctimas no debe depender del gobierno de turno. También enfatizó que la formación en esta área no debe ser opcional sino obligatoria para los profesionales que traten con mujeres.

Por último, Francina Armengol calificó la violencia de género como «un mal sistémico, estructural, antiguo, atroz» y un obstáculo para la democracia, destacando la importancia de la movilización social y las herramientas de visibilización como el #Metoo y leyes pioneras.

Personalizar cookies