La propuesta legislativa para salvaguardar a los jóvenes en la web enfrenta su primera prueba con la oposición de Vox

La nueva Propuesta de Ley Orgánica enfocada en la protección de menores en ambientes digitales, que contempla una modificación del Código Penal para sancionar la creación de contenido sexual de menores mediante Inteligencia Artificial (IA) y el ‘grooming’, será evaluada este miércoles en el Pleno del Congreso durante el debate de totalidad, donde Vox presentará una enmienda solicitando la anulación del proyecto.

Además de otras disposiciones, esta ley también incorpora medidas como órdenes de alejamiento virtual, exámenes pediátricos para detectar usos inapropiados y la instalación obligatoria y sin costo de filtros parentales en todos los aparatos tecnológicos.

De acuerdo con el documento de la enmienda a la totalidad revisado por Europa Press, Vox rechaza esta propuesta legislativa porque considera que «pretende otorgar, en exclusiva, a las empresas tecnológicas las funciones que deberían corresponder a los padres» y argumenta que detrás de esta ley se encuentra «el control político de Internet». Si la enmienda es desestimada, el proyecto iniciará su proceso legislativo.

Patxi López, portavoz del PSOE en el Congreso, mencionó este martes que esta ley representa «un compromiso del presidente del Gobierno» y destacó que será «pionera» en Europa «para dar respuesta al gran problema social de acceso indiscriminado de menores a las redes y a los entornos digitales».

López resaltó que la ley garantiza «que los menores tienen derecho a ser eficazmente protegidos, a la información veraz, al acceso equitativo a los dispositivos y a las conexiones digitales; busca tutelar y garantizar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen; obliga a los fabricantes a que los terminales móviles dispongan de sistema de control parental efectivo y gratuito y protege de manera muy especial a los menores de la violencia de género y de la violencia sexual».

Según informó Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en marzo, este proyecto fue aprobado en Consejo de Ministros y es considerado un tema de «una preocupación de un enorme porcentaje de la población», ya que la edad media para que los menores en España posean un móvil es de 11 años y de estos, el 99% participa en redes sociales.

La ley propone incorporar el control parental por defecto en todos los celulares, tabletas, ordenadores y televisores inteligentes, que deberá ser fácil de configurar y sin costo para el usuario. Además, ajusta el Código Penal en cuatro aspectos esenciales, incluyendo la prohibición de comunicación en los entornos digitales entre víctimas y agresores, la penalización de la distribución indiscriminada de material pornográfico a menores y la tipificación de ‘deepfakes’ de contenido sexual o vejatorio, así como la regulación del ‘grooming’. Bolaños destacó que estas modificaciones buscan proteger a los menores en el ámbito digital.

En el sector de la salud, se incluyen programas de prevención en atención primaria y en el educativo, se fomentarán cursos de alfabetización digital. La ley también eleva a 16 años la edad mínima para consentir el uso de datos personales en redes sociales y fortalece los derechos de los menores en el entorno digital, además de modificar la Ley General de Comunicación Audiovisual para que los grandes operadores y ‘influencers’ establezcan canales de denuncia ante contenidos inadecuados para menores. La Estrategia nacional para la protección de la infancia y la juventud en entornos digitales liderada por el Ministerio de Juventud e Infancia incluirá el etiquetado de contenidos digitales y la prohibición de ‘loot boxes’ en videojuegos para menores, una medida impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, aseguró que la ley ayudará a «evitar que multinacionales hagan caja mediante la explotación de niños, niñas y adolescentes».

Personalizar cookies