Pablo López, presidente de RTVE, ha declarado en el Congreso que la entidad está dispuesta a colaborar con asociaciones memorialistas interesadas en organizar proyecciones públicas del documental ‘A flor de tierra’. Este cortometraje, dirigido por Ángela Gallardo y que aborda las primeras exhumaciones en Navarra tras tres años del fallecimiento de Franco, ha sido visto ya por más de 400.000 personas a través de las plataformas de RTVE. “Por nuestra parte, abiertos a cualquier tipo de acuerdo para que lleguen al mayor número de personas”, afirmó López.
El documental es parte del proyecto ‘El país de las 6.000 fosas’, desarrollado en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Este proyecto también incluye el primer mapa audiovisual sobre las exhumaciones durante el franquismo y la Guerra Civil. Según López, este mapa estará disponible a finales de este mes, junto con el podcast ‘Un suceso corriente’.
“Nuestra intención es poner al servicio de los gobiernos y administraciones interesados todos los materiales que estamos produciendo sobre la Memoria Democrática, no solo ‘A flor de tierra’, sino también el mapa y los documentales relacionados con los 50 años de la muerte de Franco”, añadió López.
En respuesta a la pregunta de Luke Uribe-Etxebarria, senador del PNV, sobre la posibilidad de una proyección especial en Navarra, López destacó la colaboración con el Gobierno foral y las asociaciones memorialistas como un “agradecimiento” a quienes han contribuido a recuperar la memoria de una sociedad en busca de verdad, justicia y reparación para avanzar hacia la normalización política necesaria.
El documental ‘A flor de tierra’, producido por RTVE, relata las vidas de las víctimas del franquismo y sus familias en la Ribera de Navarra, quienes se unieron para recuperar a los suyos, asesinados y enterrados en fosas comunes hace cuatro décadas, con eventos en localidades como Peralta o Sartaguda.
Uribe-Etxebarria resaltó el esfuerzo del Gobierno de Navarra y las asociaciones memorialistas desde 2015 en políticas de memoria, paz y convivencia, enfocadas en recuperar los restos de las víctimas y mantener viva la memoria histórica de esas vidas truncadas y ocultadas bajo tierra.
