Sumar ha presentado una proposición no de ley en el Congreso solicitando al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que active el mecanismo europeo diseñado para retirar aceite de oliva del mercado si existe un exceso de oferta o si los precios caen por debajo de los costos de producción.
El mecanismo mencionado por el grupo plurinacional en su propuesta, que será debatida en la Comisión de Agricultura, corresponde al artículo 167 bis del reglamento europeo 1308/2013 de la Organización Común de Mercados. Este artículo permite a los Estados miembros implementar medidas de autorregulación del mercado del aceite de oliva, incluyendo la retirada temporal y obligatoria del producto ante una sobreproducción o caídas «graves» de precio.
El mencionado artículo fue incorporado en la legislación española a través del Real Decreto 84/2021. No obstante, Toni Valero y Enrique Santiago, diputados de IU en Sumar, indican que el Gobierno aún no lo ha aplicado, y destacan que organizaciones agrarias como COAG o UPA han solicitado su activación, especialmente en aspectos como el almacenamiento y la retirada obligatoria, así como la necesidad de establecer cifras concretas, activar mecanismos automáticos y denunciar manipulaciones de precios.
FIJAR UMBRALES AUTOMÁTICOS PARA ACTIVAR LA RETIRADA
Además, la propuesta del grupo insta a fijar umbrales automáticos para activar la retirada del aceite, estableciendo cifras claras y objetivas para la aplicación del mecanismo. Entre otras, cuando ocurra un exceso de producción o cuando el precio del aceite descienda por debajo de los costos de producción de referencia.
Sumar busca que esta normativa permita la conexión del mecanismo de regulación del mercado con los costos de producción de referencia como indicador para su activación en situaciones donde el precio de venta sea inferior.
La coalición propone aprobar una orden ministerial «con urgencia» que regule cómo y cuándo se realiza la retirada, para que esté establecida antes del comienzo de la próxima campaña, que se anticipa entre finales de septiembre y principios de octubre. Esta orden debería especificar cuánto aceite se retira, durante cuánto tiempo y definir otras herramientas adicionales como ayudas al almacenamiento privado o la paralización de importaciones de bajo contingente procedentes de Túnez.
Por último, Sumar aboga por impulsar un sistema de diferenciación, identificación y etiquetado del aceite de oliva de olivar tradicional, basado en criterios homogéneos, verificables y transparentes, que asegure al consumidor información precisa sobre el origen y tipo de cultivo. Además, sugiere apoyar, junto con las comunidades autónomas y organizaciones agrarias, la creación de incentivos económicos y medidas específicas para los agricultores que mantengan cultivos de olivar tradicional, dada su especial relevancia ambiental, paisajística y territorial.