La Comisión de Justicia del Congreso ha acogido la comparecencia de diversas asociaciones y ONGs en relación al Proyecto de Ley Orgánica para la Protección de las Personas Menores de Edad en los Entornos Digitales. Entre otras, UNICEF y Save the Children, han expuesto sus preocupaciones y recomendaciones ante los grupos parlamentarios.
Ignacio Guadix, de UNICEF España, ha destacado tres áreas críticas: el impacto negativo en el bienestar emocional de los menores debido al uso intensivo de la tecnología desde edades tempranas, los riesgos de violencia digital y la exposición a la desinformación. “Podemos optar por dos caminos: uno asustarnos, empezar a prohibir y decir que todo es terrible y que esto no puede seguir o ser proactivos y empezar a establecer cómo queremos que sea el entorno digital en el que nos desenvolvamos”, ha afirmado Guadix.
Además, ha propuesto cuatro pilares fundamentales en las políticas públicas: acceso digital, protección, educación y derecho de participación infantil. “La sociedad digital es un ámbito de expansión de los propios derechos y libertades de los ciudadanos” y “pensar que pueden estar fuera es limitarles el derecho a la educación”, ha señalado.
Por su lado, Catalina Perazzo de Save the Children, ha enfatizado la necesidad de un enfoque basado en los derechos de la infancia y ha sugerido incorporar la Observación General nº 25 del Comité de Derechos del Niño en la ley. Pidió también aumentar la responsabilidad de las plataformas digitales, incluyendo principios de diligencia contra contenidos que propicien la explotación o violencia sexual y la necesidad de una rendición de cuentas algorítmica.
Entre sus propuestas, Perazzo ha recomendado cambiar el término «pornografía infantil» por «material de abuso sexual de menores» y anticipar el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para prevenir la difusión de imágenes falsas pero realistas de menores en contextos sexuales.
Asimismo, ha propuesto la creación de una Comisión Interministerial para la Protección de la Infancia en Entornos Digitales y destacó la importancia de mejorar la educación digital, el acompañamiento familiar y la formación afectivo-sexual en todos los niveles educativos.
Por su parte, los portavoces de todo el arco parlamentario se han hecho eco de estas preocupaciones y han expresado su disposición a negociar mejoras en la ley para asegurar una protección efectiva de los menores en el ámbito digital.