La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha comunicado que el incremento en los permisos parentales por nacimiento y cuidado impactará positivamente a aproximadamente un millón de individuos durante este año.
«Hoy España se sitúa entre los países con permisos parentales más amplios y equitativos del mundo. Y me van a permitir que les diga que esta evolución nos coloca a la vanguardia de Europa. Este avance beneficiará en este año a casi un millón de personas que tendrán más tiempo para estar con los suyos y menos agobios en sus vidas», manifestó Díaz en el Pleno del Congreso, en el contexto del debate del Real Decreto Ley que extiende el permiso de nacimiento y cuidado.
Durante la presentación del Real Decreto Ley, ratificado en Consejo de Ministros el mes pasado de julio, Díaz subrayó que esta medida «trasciende la polémica partidista» al considerarse «una cuestión de Estado».
«Son los días que un padre o una madre puede tener para poder disfrutar junto a su bebé, por ejemplo, en una incubadora, sin miedo a perder derechos o perder su salario. Son, por ejemplo, las semanas que decidimos coger para disfrutar de nuestros hijos e hijas, porque tenemos derecho a vivir y a cuidar con calidad de nuestros hijos e hijas. Lo digo hoy, que muchos hijos e hijas, y ayer y mañana, empiezan el curso escolar», explicó.
Además, destacó que la iniciativa representa «un cambio cultural» y resaltó que gracias a la instauración en 2019 de la igualdad y la naturaleza no transferible de los permisos para padres y madres, España «se ha convertido en el país europeo con mayor participación de los hombres en los permisos de nacimiento».
También defendió que «es económicamente positivo» y mencionó a la OCDE, que según Díaz, indica que «remunerar los permisos arroja beneficios adicionales, mejorando la igualdad de género en el empleo» así como «el desarrollo cognitivo y la salud de los menores»; y un estudio reciente de la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos, según el cual, «por cada mil dólares invertidos en permisos de cuidados, se genera un retorno de entre 7.000 y 29.000 dólares de retorno».
En cuanto al costo de la medida, Díaz anunció que requiere «una considerable inversión de recursos públicos», con 1.500 millones de euros este año para su implementación y luego 1.000 millones de euros anuales. Además, valoró que este costo sea financiado totalmente por la Seguridad Social, «eximiendo a la parte empresarial».
Tras la aprobación de este Real Decreto Ley, los padres y madres en España contarán con 19 semanas de permiso retribuido por nacimiento y cuidados, «cinco semanas por encima de lo que señala la directiva en el caso de las madres y 17 en el caso de los padres». A estas 19 semanas, se suman tres semanas de permiso de lactancia, totalizando 22 semanas de permisos retribuidos, además de un permiso parental no retribuido de ocho semanas.
Díaz concluyó que con esta ampliación, el nuevo régimen estatutario «satisface también de manera completa y coherente el propio diseño de la Directiva Europea».