La organización de víctimas del terrorismo, Covite, ha contabilizado ‘168 actos de apoyo a ETA’ durante la primera mitad de este año, lo que representa un descenso del 11% en comparación con el periodo anterior. Estos eventos incluyen principalmente ‘manifestaciones a favor de la excarcelación de los presos de ETA, así como las pintadas y pancartas de apoyo a los terroristas’, con un total de 91 y 32 incidentes respectivamente.
En una declaración pública, la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, mencionó que estos eventos, documentados entre enero y junio de 2025 por el Observatorio de la Radicalización del grupo, reflejan ‘una disminución del 11% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 188 actos’. Aunque se ha observado una reducción, Ordóñez advirtió que ‘el apoyo a ETA y a sus integrantes sigue presente en el espacio público, especialmente a través de manifestaciones en las que se exige la excarcelación de los presos, pintadas y pancartas, y actos de exaltación de etarras en fiestas populares’.
‘La gran mayoría de estos actos están organizados por Sortu y EH Bildu, o por sus organizaciones satélite, como Sare’, denunció Ordóñez, agregando que ‘la legitimación pública de ETA sigue siendo una constante en las calles de Euskadi y de Navarra’.
‘La izquierda abertzale sigue tratando a los etarras como a héroes o ‘presos políticos’ y presumiendo de ello en público’, criticó Ordóñez, quien también señaló que ‘pedir la excarcelación de quienes están en la cárcel por crímenes gravísimos podrá ser legal, pero es un claro síntoma de anormalidad moral y de una preocupante falta de ética colectiva’.
Además, detalló que los actos de soporte a ETA incluyen ’91 de manifestaciones en las que se ha reclamado la excarcelación de los etarras presos; 32 de pintadas y pancartas de ensalzamiento explícito a ETA y a sus presos; 12 de homenajes públicos a etarras fallecidos; nueve de fiestas populares celebradas específicamente para enaltecer a ETA; y un homenaje en la vía pública a un etarra que todavía está en prisión -en estos actos se coloca una foto del miembro de ETA en cuestión y se le baila un aurresku-‘. ‘Los 23 actos restantes se han encuadrado en la categoría de ‘Otros’, ya que no han podido clasificarse en ninguna de las anteriores’, explicó.
Respecto a las localizaciones de estos eventos, 65 se realizaron en Bizkaia, 60 en Guipuzkoa, 27 en Navarra, nueve en Álava, cuatro en otras provincias y tres en el extranjero, principalmente en el País Vasco francés.
Ordóñez también celebró la desaparición por tercer año consecutivo de los ‘ongi etorris’ públicos a etarras al salir de prisión, el último de los cuales se registró en marzo de 2022. ‘No hay nada más doloroso y humillante que ver cómo se homenajea al asesino de tu familiar en los mismos lugares donde éste cometió el crimen’, expresó, considerando esto una noticia positiva para las víctimas y la sociedad en general, aunque lamentó la falta de acción judicial para prevenir estos eventos en el pasado.
Finalmente, destacó que el mes de mayo presentó el mayor número de actos ‘de apoyo a ETA’, con ’53 registrados’, coincidiendo con ‘la gira de la plataforma Sare por numerosas localidades vascas y navarras durante el fin de semana del 17 y 18’. Además, criticó que los terceros grados otorgados a algunos presos no cumplen con el ‘arrepentimiento’ que la ley exige, y señaló la complicidad de algunas instituciones públicas en estos actos. ‘Mientras a los asesinos de ETA se les siga dando legitimidad pública como ‘presos políticos’ o héroes, y se celebre su pasado criminal en las calles, fiestas populares y manifestaciones, consolidar una auténtica paz social será muy difícil, por no decir imposible’, concluyó.














