El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado el nuevo Consejo de las Lenguas Oficiales, cuyo anuncio se ha oficializado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), coincidiendo con el Día Europeo de las Lenguas. Torres considera que este órgano es clave para que el Gobierno consolide la adaptación de las instituciones a la diversidad lingüística del país.
El BOE ha dado a conocer un decreto que, según palabras del ministro, fortalece el reconocimiento y promoción de las lenguas oficiales al establecer y normar el Consejo de las Lenguas Oficiales y la Oficina para las Lenguas Oficiales.
Con la promulgación de este Real Decreto, Torres ha enfatizado que el Gobierno hace un movimiento «decisivo» para «cristalizar» su compromiso con «el especial respeto y protección» que se debe a las variadas expresiones lingüísticas de España, conforme lo establece la Constitución. En sus palabras, «las instituciones se adaptan a la España plural».
INTEGRANTES DEL NUEVO CONSEJO
Desde este viernes, se sumarán al mencionado Consejo de las Lenguas Oficiales como miembros de pleno derecho las comunidades autónomas bilingües, entre ellas, Euskadi, Cataluña, Galicia, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana y Baleares, así como entidades de relevancia como el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, el Instituto Cervantes o la Dirección General de Inteligencia Artificial.
Este nuevo organismo se erige como un verdadero espacio de colaboración donde Gobierno y autonomías, junto a expertos y entidades culturales, se unen para asegurar los derechos lingüísticos en la Administración y los servicios públicos.
«Queremos que la incivilidad lingüística quede atrás en el avance tecnológico que estamos experimentando», ha declarado Torres, subrayando la importancia de proteger las lenguas oficiales no solo como una tarea administrativa, sino como «un deber moral, con nuestra historia, con nuestra identidad y también con las generaciones futuras»
LA PLURALIDAD DEMOCRÁTICA
El ministro ha destacado que ya es posible que los diputados se expresen en su lengua materna en el Congreso y que los presidentes autonómicos lo hicieron en la última Conferencia de Presidentes en Barcelona. «La pluralidad lingüística es también pluralidad democrática», ha resumido.
Francina Armengol, presidenta de la Cámara Baja, ha enfatizado que el Parlamento ahora refleja mejor a la sociedad que desea representar, trasladando el plurilingüismo a los foros oficiales de debate. «Pero no podemos parar, hay que seguir trabajando para que nuestra diversidad lingüística no dé ni un solo paso atrás, para que llegue a todas partes», ha concluido.