Elías Bendodo, vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local y Análisis Electoral del Partido Popular, ha expresado su preocupación por la reciente reunión entre Salvador Illa e Imanol Pradales, los presidentes de Cataluña y Euskadi, respectivamente. Según Bendodo, este encuentro “huele a subasta y chantaje con los Presupuestos Generales del Estado de fondo”.
En un evento en Vitoria-Gasteiz, después de una reunión con el PP vasco sobre ‘temas estratégicos, autonómicos, municipales y locales’, Bendodo criticó la estrategia del presidente Sánchez de enviar a Illa al País Vasco para ‘tomarle la temperatura al PNV’ y calificó a Illa de ser el ‘sustituto de Santos Cerdán para reunirse con Puigdemont en Bruselas’. Además, insinuó que estas maniobras forman parte de los esfuerzos de Sánchez para asegurar apoyos en Madrid.
“Esta reunión huele a subasta y a chantaje con el trato de los Presupuestos Generales del Estado de fondo. Están intentando tomar el pulso a ver si va a conseguir los apoyos o no. Illa es el suplente de Santos Cerdán, que hace el trabajo sucio a Pedro Sánchez”, señaló el dirigente del PP.
Además, Bendodo criticó al Gobierno por no presentar aún los presupuestos, calificando esto como un incumplimiento de sus obligaciones constitucionales. “Estamos a punto de empezar el último trimestre del año. Lleva dos años incumpliendo de forma flagrante la Constitución, ya que su obligación es llevarlas al pleno del Congreso y defenderlas”, argumentó.
En cuanto al PNV, Bendodo afirmó que el partido “está desgastado y asustado”, y contrastó esta situación con la actitud del presidente del PP vasco, Javier de Andrés, quien ‘es la más pura encarnación de la ilusión y la ganas de hacer cosas por la gente’. También criticó la actitud del gobierno respecto a la ‘okupación’ y la delincuencia, destacando el aumento de los robos y las ocupaciones ilegales en Vitoria.
Javier De Andrés, presidente de los populares vascos, acusó al gobierno de Sánchez de cambiar la concepción de la propiedad privada y legitimar la ‘okupación’, algo que, según él, no ocurre en otros lugares de Europa. “En ningún lugar de Europa se cuestiona la propiedad como se cuestiona ahora en España y en ningún lugar de España se ocupa tanto como está ocurriendo en Euskadi”, enfatizó De Andrés.
