Euskadi logra la apertura de nuevas gestiones en la Seguridad Social tras acuerdo con el Gobierno central

Archivo - La portavoz del Gobierno Vasco, Maria UbarretxenaGOBIERNO VASCO - Archivo

La consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, Maria Ubarretxena, ha resaltado el jueves que, tras el reciente pacto con el Gobierno central, «se han abierto las puertas de la Seguridad Social que siempre han estado cerradas para Euskadi». Esta declaración se dio durante una entrevista en Euskadi Irratia, destacando así los frutos de la reunión entre Imanol Pradales, lehendakari, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, donde se negoció la transferencia de cuatro nuevas competencias a Euskadi, incluyendo ciertos aspectos de la Seguridad Social como cuatro beneficios no contributivos.

La portavoz expresó un sentimiento agridulce al comentar que, aunque no se logró un acuerdo completo, se alcanzaron avances significativos en las prestaciones no contributivas, marcando un precedente importante para Euskadi en la gestión de tareas de la Tesorería. «No podemos ni imaginar lo importante que es el Gobierno Vasco comience a hacer trabajos que realiza la Tesorería General. Supone un hito y un precedente, y los precedentes siempre son muy importantes sobre todo jurídicamente para comenzar a dar otros pasos», explicó Ubarretxena.

En relación con las prestaciones por desempleo, la consejera lamentó que aún no se haya llegado a un acuerdo, pero se mostró optimista respecto a futuras negociaciones programadas para el último trimestre del año con la Comisión Mixta. A pesar de las diferencias entre los ministerios involucrados, reafirmó el compromiso de alcanzar un pacto total. «El acuerdo es total o no es acuerdo», afirmó, subrayando la necesidad de un consenso completo en las negociaciones futuras.

Finalmente, Ubarretxena mencionó la incertidumbre sobre si existen presiones sindicales hacia Sumar para evitar la transferencia de la gestión de las prestaciones por desempleo a Euskadi. Sin embargo, criticó el centralismo observado y la dificultad de reconciliarlo con la idea de plurinacionalidad que proclama el Gobierno central.

Personalizar cookies