El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación recomienda a aproximadamente un millar de ciudadanos españoles en Malí que «valoren salir temporalmente» debido al agravamiento de las condiciones por los problemas de suministro de combustible, provocados por el bloqueo yihadista.
«Dada la crisis actual de carburante en Malí, especialmente en Bamako, resultado de ataques terroristas en principales rutas terrestres, se desaconseja viajar a Malí en cualquier situación y se sugiere a los ciudadanos españoles allí presentes que consideren salir temporalmente», apunta la última actualización de recomendaciones de viaje del Ministerio.
Según fuentes oficiales comunicadas a Europa Press, el registro consular de la Embajada en Bamako cuenta con 1.077 españoles en Malí, de los cuales el 60%, incluyendo a todos los expatriados, están en la capital. De ellos, 36 están de forma temporal en el país africano.
Para aquellos que decidan viajar o quedarse, se les recomienda «facilitar a la Embajada de España en Bamako los datos personales y de contacto, así como los planes de viaje al email emb.bamako@maec.es». Además, se proporciona un número de teléfono consular de emergencia (+223 73 31 23 24) disponible 24 horas para emergencias, y se aconseja estar atentos a posibles comunicados urgentes mediante redes sociales, SMS y emails.
Al igual que España, otros países europeos como Italia y Alemania han instado a sus ciudadanos a abandonar Malí, aunque con mayor urgencia. Estados Unidos también ha alertado a sus nacionales para que salgan «inmediatamente» del país, tras un reciente ataque yihadista cerca de Bamako.
Malí, bajo una junta militar desde 2020, está sufriendo un bloqueo de combustible impuesto por el JNIM, intensificando sus asaltos incluso en convoyes escoltados, causando así serios problemas de suministro en la capital y obligando a suspender clases por dos semanas. La amenaza de terrorismo y secuestros está presente en todo el país, desaconsejándose totalmente cualquier viaje a zonas norteñas, centrales y fronterizas.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















