Alberto Núñez Feijóo ha comunicado a Pérez Llorca su designación como candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat de cara al pleno de investidura que se convocará en los próximos días para dar estabilidad a la Comunidad Valenciana a la mayor brevedad posible.
Además, Miguel Tellado ha telefoneado a los presidentes provinciales para comunicarles la decisión de la dirección nacional del partido. Dicha decisión ha contado con el respaldo unánime de los tres territorios.
El PPCV comunicará formalmente esta decisión a Vox así como al resto de grupos con representación en las Cortes Valencianas.
Poco después de conocerse la noticia, el propio Pérez Llorca, a través de su cuenta en la red social X, ha agradecido la confianza puesta sobre él por la dirección nacional del partido y su disposición a aceptar el encargo.
Reacción socialista
El PSPV-PSOE ha reaccionado a la designación de Pérez Llorca como candidato popular a presidir la Generalitat calificando al actual secretario general del PP valenciano «cómplice de Mazón». Los socialistas creen que su elección “agrava la crisis institucional y política en la que los populares han sumido a la Comunitat Valenciana”, al tiempo que han reclamado elecciones anticipadas.
Continuidad y estabilidad
La elección de Pérez Llorca, actual conseller de Educación, Universidades y Empleo y secretario general del PPCV, confirma la apuesta de la dirección nacional por la continuidad del proyecto político de Mazón y por un perfil con fuerte arraigo territorial y experiencia en la gestión pública.
Nacido en Finestrat (Alicante) en 1976 y licenciado en Derecho por la Universidad de Alicante, Pérez Llorca fue alcalde de su municipio durante más de una década, donde se consolidó como un gestor pragmático y cercano. Su ascenso dentro del PP valenciano se aceleró en los últimos años, de la mano de Mazón, hasta convertirse en uno de los dirigentes más influyentes del partido en la Comunitat.
Desde su incorporación al Consell, ha defendido la libertad educativa, la derogación de la Ley de Plurilingüismo y la reducción de la burocracia universitaria, además de impulsar políticas activas de empleo vinculadas a la digitalización y la formación profesional dual.
Fuentes del PP apuntan que su nombramiento responde a la necesidad de garantizar la estabilidad institucional sin recurrir a elecciones anticipadas, y a su capacidad para mantener el diálogo con Vox, socio de gobierno en la Generalitat.
