Felipe VI recorre por vez primera el Archivo Histórico de la Armada en Madrid

Felipe VI ha visitado por primera vez el Archivo Histórico de la Armada en Madrid, un centro clave en la conservación del patrimonio naval.

Felipe VI visita por primera vez el Archivo Histórico de la Armada 'Juan Sebastián Elcano', la sede madrileña de la instituciónEUROPA PRESS - ÁNGEL PÉREZ MECA

En una visita sin precedentes, el rey Felipe VI ha recorrido el Archivo Histórico de la Armada ‘Juan Sebastián Elcano’, un pilar fundamental en la preservación del legado documental naval de España y un centro neurálgico para la investigación en ámbitos marítimos y militares. Esta sede, ubicada en Madrid, ha recibido por primera vez la visita del monarca.

Durante el recorrido, Felipe VI estuvo acompañado de figuras destacadas como la ministra de Defensa, Margarita Robles; el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Piñeiro; el director del Instituto de Historia y Cultura Naval, vicealmirante Enrique Torres Piñeyo; y el director del Archivo, el capitán de navío Joaquín Vegara. El rey ha explorado el área de gestión de fondos y depósitos, donde tuvo la oportunidad de examinar algunos legajos importantes.

Además, visitó la sala de investigadores y disfrutó de fotografías históricas de miembros de su familia, como Alfonso XIII. El rey culminó su visita firmando el libro de visitas y descubriendo una placa conmemorativa.

La muestra incluyó documentos originales desde el siglo XV hasta el XIX, destacando manuscritos relacionados con grandes expediciones marítimas y piezas del siglo XVII que reflejan la defensa del Imperio español, entre otros. Se exhibieron también importantes documentos del siglo XVIII y XIX, que narran la evolución de la ingeniería naval y campañas significativas en la historia de España.

BREVE HISTORIA DEL ARCHIVO

La sede ‘Juan Sebastián Elcano’, que también cuenta con una ubicación en El Viso del Marqués, alberga una vasta cantidad de documentos históricos, desde escritos y fotografías hasta mapas y planos, que cubren desde 1784 hasta el siglo XX. Además, se destacan documentos de la ‘Expedición Malaspina’ y representaciones cartográficas de relevancia histórica como la Isla de la Tortuga. Este archivo es un tesoro documental clave para la Armada y continuará expandiéndose hasta alcanzar 28 kilómetros lineales de documentos para 2026.

Personalizar cookies