El Gobierno concluyó el 21 de julio con las principales oficinas del Registro Civil de Cuenca y Guadalajara, junto con sus oficinas asociadas, el proceso de digitalización del Registro Civil que comenzó en septiembre de 2021 y que estaba estipulado por una ley de 2011, como informó el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
El equipo dirigido por Félix Bolaños ha estado al frente de esta iniciativa en colaboración y cogobernanza con comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos, y ha contado también con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en el ámbito consular.
Se han digitalizado un total de 431 oficinas generales, 7.700 oficinas colaboradoras, la oficina central en Madrid, y 177 oficinas consulares en más de 120 países, según detalló el ministerio.
Con esta transformación, se ha implementado una aplicación única donde se registran todos los eventos relacionados con el estado civil de las personas; se estructura la divulgación de la información registral en formato digital; y se facilita el acceso telemático tanto para los ciudadanos como para los funcionarios que utilizan los datos proporcionados por el Registro.
Desde el Ministerio destacan que contar con una base de datos unificada permite centralizar la información que previamente se encontraba dispersa en libros en diversas oficinas, asegurando que ahora todas las oficinas accedan a la información precisa en cualquier lugar del país.
«En la práctica, esto se traduce en un ahorro de tiempo y de costes evidentes», subrayó el Ministerio, señalando que anteriormente, la obtención de un certificado requería una solicitud presencial y una espera por su emisión y firma manual, y además, dichos certificados solo eran válidos para un solo uso. Ahora, la solicitud puede realizarse por Internet, sin necesidad de desplazamientos, y el certificado es reutilizable en múltiples ocasiones.