Illa y Pradales solicitan a ministros europeos la oficialidad del catalán, gallego y euskera en la UE

Archivo - El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el lehendakari del País Vasco, Imanol Pradales, a su llegada a la XXVII Conferencia de Presidentes, en el Palacio de la Magdalena, a 13 de diciembre de 2024, en Santander, Cantabria Xuan Cueto - Europa Press - Archivo

El líder de la Generalitat, Salvador Illa, junto al lehendakari, Imanol Pradales, enviaron el jueves una comunicación a los ministros de Exteriores de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE), solicitando la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales de la Unión.

En la carta, redactada en inglés y citando a autores e intelectuales que utilizaron estas lenguas, destacaron que después de 40 años de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (hoy UE), es ‘el momento de completar el proceso de reconocimiento de sus lenguas como plenamente oficiales en las instituciones europeas’.

Argumentan que esta petición, que se inició hace años, debería ser vista como una solución a lo que consideran una ‘anomalía fácilmente abordable’, gracias a las garantías ofrecidas por España a otros Estados miembros.

Recordaron que ya en 1985 se trató esta temática durante las negociaciones de adhesión, aunque se pospuso el debate, pero ‘la reivindicación de la igualdad de derechos lingüísticos nunca desapareció’, destacando los acuerdos de 2005 para su uso en las instituciones comunitarias.

Resaltan que estas tres lenguas son usadas diariamente por millones de personas y poseen una producción cultural y comunicativa ‘plenamente comparables a los de otras lenguas ya reconocidas como oficiales’.

‘UNIDAD EN LA DIVERSIDAD’

Illa y Pradales afirman que tanto la historia como la cultura y la identidad nacional de España se cimentan en su diversidad lingüística, característica compartida con Europa: ‘Europa y España no podrían entenderse sin las aportaciones contemporáneas del catalán, el gallego y el vasco’.

‘AMPLIO APOYO SOCIAL’

Para ambos presidentes, la oficialidad no solo refleja una justicia lingüística con amplio respaldo social, sino que también fortalece el compromiso de la ciudadanía con la UE, siendo este reconocimiento una clara señal de las instituciones europeas: ‘Ha llegado el momento de completar un proceso de cuatro décadas. Ha llegado el momento de fortalecer Europa y su diversidad’, concluyen.

Personalizar cookies