El presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, ha defendido este jueves la idea de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) debería operar independientemente del Gobierno, sugiriendo su adhesión a las Cortes Generales o al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, ha propuesto que el CIS abandone la práctica de realizar estimaciones de voto para evitar la percepción de un sesgo ideológico en su trabajo.
“Creo que sería una buena solución vincularlo al Parlamento”, manifestó Toharia en su intervención ante la comisión de investigación del Senado sobre la gestión del presidente del CIS, José Félix Tezanos, destacando que la conexión del organismo con el Ejecutivo conlleva la “sospecha” de parcialidad en sus análisis electorales.
En referencia a la posible integración del CIS en el CSIC, específicamente en su instituto de sociología, Toharia comentó: “Entonces sería impecable, como todo lo que hace el CSIC”.
COCINA SÍ, PERO PARA LOS DEMÁS
El catedrático también ha criticado la actual metodología de estimación de voto del CIS, conocida como “la famosa cocina”, que no ha logrado comprender completamente. Defiende que las encuestas requieren de un procesamiento de los “datos brutos” para hacerlos comprensibles. “Los alimentos, para poder comerlos, hay que cocinarlos, es decir, hay que hacerlos digeribles. Los datos brutos de opinión, en sí mismos, en manos de un experto, pueden resultar muy, muy desorientadores”, explicó.
Recordó que diferentes métodos pueden derivar en distintas interpretaciones de los mismos datos, y sugirió que, siendo una entidad pública, el CIS debería evitar calcular proyecciones de voto y distribución de escaños para prevenir interpretaciones políticas, proponiendo seguir el modelo del CEO catalán que solo ofrece datos sin procesar.
ALTERAR SERIES HISTÓRICAS
Toharia ha expresado su descontento con la práctica del CIS de modificar las series históricas y los enunciados en sus encuestas. “Lo que no me gusta es que (el CIS) haya hecho algo que es tremendo, que es variar las series temporales, que cambie los enunciados”, criticó, enfatizando que esto altera la forma en que se registra la realidad a través del tiempo.
Finalmente, hizo un llamado a los partidos políticos para reconocer que no son las encuestas ni el CIS los que fomentan la confrontación política, sino la polarización existente en el país. “La población española está harta de la confrontación política, acéptenlo, es culpa de todos, no es culpa más de unos que de otros. Cada uno piensa que es el otro el que confronta, el otro piensa que es el otro el que polariza, pero no se engañen, la ciudadanía lo que ve es que es de todos”, concluyó.