La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, manifestó este martes su disposición a tratar la solicitud del Gobierno español para el uso del catalán, gallego y euskera en las sesiones plenarias de la Eurocámara. Para ello, ha delegado el análisis a un grupo especializado en temas lingüísticos de la Mesa; aunque reconoce que, tras un año, este proceso aún ‘está en marcha’ sin un plazo definido para su finalización.
‘Nunca tengo miedo de mirar qué es posible (hacer)’, declaró Metsola durante una entrevista con Europa Press y otros miembros del consorcio European Newsroom, al ser cuestionada sobre su voluntad de impulsar esta iniciativa después de un periodo de estancamiento. Este ‘impasse’ se ha visto influido por la ausencia de acuerdos en las discusiones que los 27 han mantenido en el Consejo a solicitud de España para reconocer las tres lenguas cooficiales como idiomas oficiales de la UE.
La demanda que el Gobierno español envió por escrito a Metsola para que los eurodiputados puedan hablar en catalán, gallego y euskera representa un proceso independiente a la oficialidad de estas lenguas en la UE, que también es reclamada por España pero necesita la aprobación unánime de los Veintisiete y es competencia exclusiva de la Eurocámara.
De acuerdo con varias fuentes citadas por Europa Press, las discusiones sobre la oficialidad en el Consejo han ralentizado el debate dentro del grupo de trabajo de la Mesa de la Eurocámara, que en su última sesión de junio no incluyó este tema en su agenda. Este grupo sobre Lenguaje de los Ciudadanos y Servicios Lingüísticos cuenta con cinco vicepresidentes de la Eurocámara, incluidos dos españoles: Esteban González Pons (PP) y Javi López (PSC).
Metsola subrayó la importancia de tener a los dos vicepresidentes españoles en el equipo de análisis. ‘Quise enviar el mensaje de que no quiero que esto no se discuta, porque no hago eso. Si tiene que ser, tiene que ser’, explicó la líder conservadora de Malta.
Además, mencionó que recientemente conversó sobre este asunto con el eurodiputado eslovaco Martin Hojsík, quien lidera el grupo de trabajo. Hojsík le informó que pronto se convocará una nueva reunión, programada para el 5 de noviembre, aunque aún no se ha establecido una agenda específica.
La presidenta de la Eurocámara admitió que el tema ‘no es fácil’ y recordó que también se ha recibido una solicitud para el uso del luxemburgués, y podrían presentarse otras, como el turco. Por ello, insistió en que ‘no es un asunto sencillo de resolver’. Metsola afirmó que ha mantenido ‘múltiples discusiones’ con muchos representantes de las regiones interesadas, del Gobierno y de la oposición, y destacó que aún existen ‘muchas preguntas’ sobre la ‘viabilidad’ en términos de interpretación y accesibilidad a las lenguas.
‘Consideraremos todo a medida que se nos presente (la evaluación de viabilidad) y estoy en constante discusión’ con las partes interesadas, concluyó, reiterando que el análisis continúa aunque no haya un plazo definido para su conclusión.
















