Mónica García, ministra de Sanidad, ha declarado que la resistencia de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, a revelar los nombres de los objetores de conciencia de la Ley del Aborto constituye una violación del Estado de Derecho.
En relación con esto, ha subrayado que el proceso que se llevará a cabo ante el contencioso administrativo “está en manos de la Abogacía del Estado”. Según García, se espera que la Abogacía le indique a Ayuso que “en este país se cumple la ley y que los derechos de las mujeres no se tocan, que son sagrados”.
García también ha mencionado que la presidenta de Madrid y “todo el panorama ultra” están empeñados en “intentar cercenar los derechos de las mujeres”, según declaraciones recogidas durante su entrevista en ‘La Hora’ de La 1, según Europa Press.
La ministra criticó a la líder ‘popular’ por no acatar otras normativas como las leyes de vivienda o memoria histórica, aunque sí mantiene un registro de objetores de la Ley de Eutanasia. “Esto no es un ‘buffet’ de leyes”, aseveró.
Además, denunció un “bloqueo sistemático al derecho de las mujeres” y aseveró que la Comunidad de Madrid no defiende los “derechos conquistados desde hace muchos años”. Finalizó indicando que en Madrid “ni siquiera el 0,5% de los abortos se registra en la (sanidad) pública” y destacó que Andalucía también presenta problemas similares.
LA «NEGLIGENCIA» DEL GOBIERNO DE JUANMA MORENO
Por otro lado, García ha criticado al gobierno de Juanma Moreno en Andalucía por su fallo al no proporcionar datos sobre los cribados de cáncer tras su «negligencia». “Un acto de insumisión completamente irresponsable”, criticó.
Explicó que tuvo que «hacer un recurso y un requerimiento judicial» contra Andalucía para obtener los datos, los cuales son cruciales para “devolver la confianza a las personas después de la negligencia de Andalucía”.
García concluyó que dentro del Partido Popular “no hay nadie al volante” para asegurar que sus comunidades autónomas cumplan y sean transparentes en relación con los programas de cribado de cáncer de mama o colon. Además, señaló que los fallos en estas comunidades provienen de “trocear el procedimiento” entre la externalización, el sector privado y la atención primaria, lo que resulta en una pérdida de control.
