Podemos critica al Gobierno por el decreto de embargo de armas a Israel y pide su reformulación

Podemos exige al Gobierno un embargo de armas a Israel más estricto y efectivo, criticando el decreto actual como insuficiente.

El secretario de Organización y portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ofrece una rueda de prensa para analizar las consecuencias de las protestas propalestinas en la última etapa de la Vuelta a España, a 15 de septiembre de 2025, en Madrid (España).Carlos Luján - Europa Press

Pablo Fernández, coportavoz de Podemos, ha expresado su descontento con el decreto gubernamental sobre el embargo de armas a Israel, calificándolo de “estafa” y “tomadura de pelo”. A pesar de su crítica, no descarta que se tramite como proyecto de ley en el Congreso si el Gobierno acepta incorporar sus sugerencias, aunque hasta ahora no ha habido interacciones al respecto.

En una conferencia de prensa, Fernández ha profundizado en su crítica hacia el decreto, describiéndolo como una medida “cosmética” que pretende solo captar atención mediática, en lugar de enfrentar seriamente la situación con el primer ministro Benjamin Netanyahu tras dos años de lo que él denomina “ofensiva genocida” en Gaza.

El dirigente de Podemos ha señalado falencias en el decreto, como la falta de prohibición de operaciones con filiales de compañías israelíes y la ausencia de un protocolo para inspeccionar barcos que podrían transportar armamento a Israel. Además, ha criticado una cláusula que permite excepciones al embargo bajo el pretexto del interés general.

Fernández ha reiterado la necesidad de un embargo efectivo y ha instado al Gobierno a presentar una propuesta más robusta y efectiva. No obstante, ha mencionado que estarían abiertos a discutir el tema en el Congreso si se transforma en proyecto de ley, siempre y cuando se cumplan sus condiciones para un embargo real y efectivo.

Además, Fernández ha hecho un llamado directo al presidente Pedro Sánchez para que implemente un embargo de armas verdadero y ha solicitado que se terminen los contratos con empresas mencionadas en un informe de la ONU por operar en territorios ocupados, como ACS y CAF, y que se cancelen los contratos de Ineco en la región.

Personalizar cookies