El secretario de Organización y coportavoz de Podemos, Pablo Fernández, admitió que es ‘muy complicado’ establecer alianzas electorales nacionales con Sumar, ya que su partido está confrontando de manera ‘frontal’ y ‘radical’ las acciones del actual Gobierno.
‘Nosotros nos estamos oponiendo radical y frontalmente a la deriva de las políticas del Gobierno (…) Pactar con alguien que está dentro del Gobierno del rearme, de la OTAN, del régimen de guerra y de la corrupción pues evidentemente es muy complicado’, explicó en una entrevista con Europa Press. La ruptura entre Podemos y Sumar se consolidó al mudarse Podemos al Grupo Mixto en el Congreso a fines de 2023, después de un largo periodo de tensiones.
Desde esa ruptura, las dos formaciones no han colaborado en las elecciones europeas ni en los comicios regionales en Galicia y el País Vasco. Sumar, en su segunda asamblea estatal, invitó a Podemos a reeditar la coalición del 23J, aunque los morados ya habían nominado a la exministra Irene Montero como su candidata para las próximas elecciones generales, manteniendo su distancia del proyecto liderado por Yolanda Díaz.
ANDALUCÍA: PARA CONFLUIR TIENE QUE HABER AFINIDAD POLÍTICA
En anticipación a las elecciones andaluzas del próximo año, donde IU y Sumar ya están coordinando una coalición sin incluir aún a Podemos, Fernández recalca la importancia de la ‘afinidad ideológica y política’ para formar alianzas. ‘Nosotros estamos dispuestos a hablar e intentar llegar a acuerdos con los partidos que se opongan al régimen de guerra, que se opongan a la OTAN y que se opongan a la corrupción’, afirmó, subrayando la necesidad de coherencia entre lo que se proclama y lo que se practica.
El coportavoz reiteró la importancia de ser cautelosos y de que aún hay tiempo para definir alianzas antes de los comicios andaluces. Mientras tanto, Podemos sigue su propia ‘hoja de ruta’ para construir una izquierda transformadora, con el objetivo de desplazar al presidente andaluz, Juanma Moreno, al que Fernández critica duramente por los recortes en los servicios públicos y el empobrecimiento de la región.