La Universidad de Granada (UGR) ha reactivado recientemente las labores de exhumación en el Barranco de Víznar, logrando recuperar los restos de 166 víctimas del franquismo, incluyendo 126 hombres y 40 mujeres. Esta área, conocida por su trágica historia, ha vuelto a ser escenario de investigación y memoria.
Tras una pausa debido a proyectos similares en Huelva y Padul, la quinta fase del proyecto se retomó, abarcando desde junio hasta noviembre, como informaron fuentes del proyecto del ‘Barranco de Víznar. Lugar de Memoria’ a Europa Press.
El equipo compuesto por expertos en diversas disciplinas como arqueología, antropología, historia y sociología, y también incluyendo restauradores, está enfocado en completar las excavaciones del año 2025 hasta el 19 de diciembre. Su objetivo principal es exhumar una fosa descubierta en mayo y seguir explorando otras zonas del barranco, además de realizar análisis antropológico-forenses y conservar los objetos encontrados junto a los restos.
Además, este equipo, distinguido recientemente con la Medalla de Oro de la Provincia de Granada, continúa recibiendo visitas de centros educativos y tomando muestras de ADN a familiares para intentar conectarlos con sus seres queridos desaparecidos en este lugar.
MEMORIAL
En otro orden de cosas, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que asigna 50.000 euros a Víznar para diseñar un memorial que honre a las víctimas de la represión franquista. Este espacio se ubicará en la entrada del cementerio municipal y contará con la colaboración de la Universidad de Granada para su creación, como explicó el alcalde de Víznar, David Espigares, a Europa Press.
El proyecto del memorial incluirá unos 200 cubículos para albergar los restos ya exhumados y espacio para futuros hallazgos. La participación de la Facultad de Bellas Artes también está prevista para contribuir en el diseño del memorial.
