Recordamos los 25 años del trágico asesinato del exministro Ernest Lluch a manos de ETA

A 25 años del asesinato de Ernest Lluch por ETA, se recuerda su legado y el rechazo social al terrorismo.

Archivo - Ernest LluchPSPV - Archivo

Este viernes se recordará el vigésimo quinto aniversario del asesinato de Ernest Lluch, exministro socialista de Sanidad, quien fue víctima de un ataque mortal la noche del 21 de noviembre del año 2000 por dos miembros del Comando Barcelona de ETA. José Ignacio Cruchaga y Liarni Armendaritz lo abordaron y dispararon dos veces en el aparcamiento de su vivienda en Les Corts, Barcelona.

Los asesinos escaparon en un vehículo que posteriormente hicieron estallar en un área desolada cercana, mientras que Lluch fue hallado sin vida por un vecino una hora y media más tarde. Ambos fueron sentenciados por la Audiencia Nacional a 33 años de cárcel, junto a Fernando García Jodrá, cabecilla del comando, quien durante el juicio defendió el crimen diciendo que Lluch fue “un ministro de los GAL”.

TRAYECTORIA

Ernest Lluch, nacido en Vilassar de Mar, Barcelona en 1937, comenzó su carrera política en la Universidad de Barcelona, doctorándose en Ciencias Económicas y destacándose como activista antifranquista. Fue electo diputado en las primeras elecciones democráticas de 1977, 1978 y 1982 por el PSC, año en el que asumió el cargo de ministro de Sanidad y Consumo.

Regresó luego a su labor académica y fue rector de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander. Aquellos que le conocieron coinciden en que su dedicación intelectual fue su mayor pasión y estímulo.

RESPUESTA CIUDADANA

El asesinato de Lluch provocó un rechazo abrumador en España, culminando en una gran manifestación en Barcelona dos días después del suceso, con la participación de cerca de un millón de personas. “Estoy convencida de que Ernest, hasta con la persona que le mató, hubiera intentado dialogar. Ustedes que pueden, dialoguen, por favor”, exhortó la periodista Gemma Nierga durante el evento.

EL DIÁLOGO CON EL NACIONALISMO VASCO

Comprometido con el diálogo, Lluch trabaló incansablemente para integrar el nacionalismo democrático vasco en el bloque constitucional, buscando una solución pacífica al conflicto con ETA. Incluso durante la primera tregua de ETA, participó activamente en eventos políticos, desafiando a quienes intentaban perturbar la paz.

ARQUITECTO DEL SISTEMA SANITARIO

Como ministro de Sanidad, Lluch fue instrumental en la creación de la Ley General de Sanidad, que transformó la asistencia sanitaria en España, universalizando el servicio y definiendo su administración a nivel autonómico. Dejó escritos que reflejan su filosofía: “El socialismo es traer la máxima libertad, la máxima igualdad y la máxima fraternidad posibles a las personas que viven en sociedad”.

ACTOS DE RECONOCIMIENTO

Diversos homenajes han tenido lugar, incluyendo el cambio de nombre de un centro de atención primaria en Les Corts a CAP Ernest Lluch. Este viernes, el Palau de la Generalitat y el PSC en su sede, junto con otros organismos, rendirán tributo a su legado.

Personalizar cookies