La reforma reglamentaria del Congreso para penalizar a pseudoperiodistas avanza hacia la comisión

Archivo - Los tres representantes del PSOE en la Mesa del Congreso; el vicepresidente Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, la presidenta Francina Armengol, y la secretaria segunda, Isaura LealFernando Sánchez - Europa Press - Archivo

El proyecto de reforma del Reglamento del Congreso, impulsado por el PSOE y sus aliados, ha progresado en su proceso legislativo para establecer sanciones a los periodistas acreditados que dificulten las operaciones parlamentarias y de prensa, etiquetados como «pseudoperiodistas». Este lunes, la iniciativa ha superado la etapa de ponencia y ha sido remitida a la comisión, donde se espera su aprobación el jueves próximo, con la finalidad de que sea discutida en el Pleno la semana entrante.

El documento resultante de la ponencia ha contado con el respaldo del PSOE y sus colaboradores, quienes proponen penalizar a los periodistas que interrumpan el desempeño de sus colegas. Esta propuesta legislativa no es bien vista por el PP y Vox, quienes argumentan que las normativas actuales del Congreso ya conceden facultades a la presidencia de la Cámara para mantener el orden y que la verdadera intención es acallar a los medios opositores.

Previo a la sesión de la ponencia, se celebró una reunión de la Mesa de la Comisión de Reglamento, encabezada por Francina Armengol, presidenta de la Cámara. Durante este encuentro, el PSOE y Sumar unieron fuerzas para descartar las enmiendas del PP y Vox que no correspondían al objetivo de la reforma reglamentaria.

Asimismo, no se consideraron las propuestas de los ‘populares’ relacionadas con la celebración del Debate sobre el estado de la Nación o la limitación de los plazos de enmiendas, ni la propuesta de Vox para prohibir el uso de lenguas cooficiales en la institución, lo que provocó el descontento de estos grupos.

AMPLIAR EL VOTO TELEMÁTICO

La reforma no solo trata sobre la regulación de las credenciales de prensa, sino que también extiende las circunstancias en las que los diputados pueden solicitar el voto telemático. Entre las razones adicionales ahora se incluyen «adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento» o por «tratamientos de reproducción asistida».

Se han agregado también «motivos de salud o accidente», «necesidad de atender al cuidado del cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, así como de otras personas dependientes», y «fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad».

En la ponencia, se aprobó una enmienda transaccional entre PSOE y PNV para clarificar la redacción de este último punto y se integraron en el informe las contribuciones del PSOE y Sumar para que las razones para el voto a distancia también beneficien a los miembros de la Mesa del Congreso y de las comisiones para participar telemáticamente en las reuniones de estos órganos.

Además, se mantuvieron ‘vivas’ para la comisión las propuestas del PP, Vox y BNG tanto para la sección de medios de comunicación como para el voto remoto. El PP está de acuerdo en permitir la solicitud para casos de adopción, acogimiento o tratamientos de reproducción asistida, pero solicita eliminar la mención general a los «motivos de salud o accidentes» y de «cuidado» de familiares.

CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES

Los ‘populares’ sugieren que el voto telemático pueda ser utilizado en casos de «enfermedad grave o muy grave del diputado o de un familiar hasta el primer grado de consanguinidad», no del segundo grado ni en situaciones de afinidad, como plantea la reforma, y además para la atención a «otras personas dependientes».

Asimismo, el PP insiste en que quien solicite votar a distancia deberá presentar una «justificación documental expedida por el centro oficial que justifique» tal solicitud.

Por su parte, Vox, en sus enmiendas, contempla los casos ya establecidos de embarazo, maternidad/paternidad o enfermedad, pero desea incluir nuevos supuestos, en particular aquellos «en los que concurra algunos de los establecidos en los apartados 3 y 9 del artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores o situaciones de especial gravedad» que la Mesa del Congreso considere «suficientemente justificados».

Finalmente, el BNG propone extender aún más los supuestos para el voto telemático, incluyendo la necesidad de asistir a una cita médica «con un especialista por causa grave, urgente, o accidente» o por «hospitalización» del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Personalizar cookies