La UE rechaza nuevamente el reconocimiento del catalán como lengua oficial debido a incertidumbres legales y económicas

El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, conversa con los ministros del ramo de Polonia, Adam Szlapka (I), y de Luxemburgo, Xavier Bettel, al inicio del Consejo de Asuntos Generales de la UE en Bruselas.SIERAKOWSKI FREDERIC /CONSEJO DE LA UE

Una vez más, este viernes, los gobiernos de la Unión Europea han detenido la solicitud de España para que el catalán, el euskera y el gallego obtengan el estatus de lenguas oficiales en la UE, debido a las incertidumbres legales y financieras no resueltas sobre las consecuencias que esto podría tener en la Unión. España afirma haber aclarado ya ‘todas las dudas’ que sus socios habían planteado anteriormente.

Durante un debate que duró algo menos de una hora en el Consejo de Asuntos Generales en Bruselas, la propuesta de oficializar estas lenguas cooficiales enfrentó por séptima vez, desde que se introdujo en 2023, la oposición de aproximadamente diez países y las objeciones de los servicios legales del Consejo.

Las discusiones han sido descritas como tensas por fuentes europeas, citadas por Europa Press, especialmente debido a posiciones como la de Alemania, que considera que la reforma tal como la presenta España no es compatible con los Tratados, opinión compartida por los servicios legales del Consejo.

Aunque España propuso someter el tema a votación este viernes, la presidencia danesa de la UE, que lidera este semestre, advirtió que no se contemplaba llevar la cuestión a votación debido a las persistentes dudas en un tema que requiere consenso total.

Antes del comienzo de la reunión, varios ministros expresaron en público sus reservas, mencionando que era prematuro tomar decisiones sin evaluaciones de impacto adecuadas. Estas preocupaciones también se expresaron durante el debate a puerta cerrada, según fuentes diplomáticas.

Desde el acuerdo del Gobierno con Junts en agosto de 2023 para promover la oficialidad del catalán en la UE como condición para la investidura de Pedro Sánchez, este tema se ha incluido en la agenda de otras seis reuniones del Consejo de Asuntos Generales de la UE.

Personalizar cookies