Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, ha calificado como ‘reaccionario’ el relato de Juan Carlos I, en el que este último atribuye a la monarquía el mérito de la instauración democrática en España. Sordo ha contrarrestado esta versión señalando que la democracia ‘nació en gran parte’ en la calle, fruto de la movilización de la clase trabajadora, entre otros factores.
Durante una intervención en el Congreso, donde fue consultado sobre las memorias del padre de Felipe VI, Sordo ha expresado su desacuerdo con la idea de que ‘España vive en una democracia concedida’, instando a cuestionar esta percepción.
‘La democracia en España surgió en un contexto histórico muy específico, donde ciertos políticos y el propio Rey desempeñaron roles importantes, lo cual no niego, pero fue principalmente en la calle donde se gestó’, enfatizó Sordo.
SE HABÍA PLANEADO OTRA TRANSICIÓN
Sordo ha recordado que ‘Franco murió en la cama’ y sin la influencia de los movimientos sociales, especialmente las CC.OO. durante los años 60 y 70, el panorama de la Transición habría sido muy diferente. En este sentido, ha mencionado que el líder del Gobierno tras Franco, Carlos Arias Navarro, tenía un pasado oscuro ligado a la Guerra Civil.
El líder sindical ha reconocido el papel de algunos políticos visionarios, aunque ha subrayado la complejidad del proceso democrático, rechazando la idea de una democracia ‘concedida’. ‘Considero que es una visión reaccionaria sobre cómo se alcanzó la libertad y la democracia en España, y esconde una problemática potencial: lo que se concede, también se puede revocar’, advirtió Sordo.
