Es Noticia |
Solaria Pedro Sánchez Juicio Tribunales Comisión de salud Relevo generacional Despidos colectivos Emergencia Víctimas de terrorismo Bcie Vivienda Eficiencia energética Oposición Liberación provisional Alíca romero Vaca muerta Ley de presupuestos Ministerio de Agricultura Paracetamol Hacienda
Demócrata
lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Políticas

El Gobierno justifica con cuatro sentencias del TC abrir a empresas morosas convocatorias de ayudas ya en marcha

El Ministerio de Industria envía un informe a la Comisión de Asuntos Económicos que defiende la constitucionalidad de la reforma de la Ley General de Subvenciones incluida en la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero

Álex MorenoporÁlex Moreno
18/05/2023 - 00:02 - Actualizado: 18/05/2023 - 11:35
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
FLAT26

FLAT26

Para aclarar cualquier duda sobre la constitucionalidad de la reforma, el Gobierno ha remitido al Congreso un informe jurídico que analiza las posibles vulneraciones de la reforma que permite participar a empresas morosas en concesiones de subvención ya iniciadas.

En este informe, al que ha tenido acceso Demócrata, el Ejecutivo cita hasta cuatro sentencias del Tribunal Constitucional para defender que la medida no vulnera los principios constitucionales de irretroactividad, seguridad jurídica e interdicción de los poderes públicos.

La reforma fue tramitada la semana pasada con una enmienda al proyecto de ley de creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, horas antes de su votación en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja.

Habilita la participación de empresas en licitaciones de fondos públicos con hasta un 10% de sus facturas fuera de plazo (60 días) sobre el total de sus pagos a proveedores. Además, las empresas podrán primero solicitar los fondos, y después acreditar el cumplimiento de estos plazos.

Sin embargo, la modificación más polémica es una disposición transitoria para que estas modificaciones se apliquen a procedimientos de concesión iniciados antes de la entrada en vigor de la reforma y que aún estén pendientes de resolución.

Durante la Comisión, varios diputados del PP expresaron sus dudas sobre la constitucionalidad de esta medida, y exigieron poder votar por puntos la enmienda para aceptar su tramitación (al ser una enmienda incorporada ‘in voce’ requería el consentimiento de todos los grupos para que fuera sometida a votación).

Entonces el PSOE se comprometió con los grupos a que, si hubiera cualquier duda sobre la constitucionalidad de la reforma, esta se corregiría antes de la aprobación en el Pleno este jueves, o si no durante su paso en el Senado.

Respondiendo a este compromiso, los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos han recibido esta semana un informe de la subsecretaría del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que trata de despejar cualquier duda sobre su constitucionalidad.

Principio de irretroactividad

El Ejecutivo destaca, atendiendo a la doctrina constitucional, cómo el grado de retroactividad y las circunstancias específicas son “elemento clave en el enjuiciamiento de su presunta inconstitucionalidad” (STC 116/2009).

Por ello, el TC distingue entre retroactividad auténtica –disposiciones que, con posterioridad, pretenden anudar efectos a situaciones de hecho producidas o desarrolladas con anterioridad a la propia ley– y retroactividad impropia, que abarcaría disposiciones que pretenden incidir sobre situaciones o relaciones jurídicas actuales aún no concluidas.

Si bien en el primer supuesto “la prohibición de la retroactividad operaría plenamente” y sólo cabría “excepcionalmente” y en “exigencias cualificadas del bien común”, la licitud o ilicitud del segundo supuesto de retroactividad impropia, considera el Constitucional, atendería a una ponderación de circunstancias concretas.

En otra sentencia (STC 270/2015), el TC establece que “la irretroactividad solo es aplicable a los derechos consolidados, asumidos e integrados en el patrimonio del sujeto y no a los pendientes, futuros, condicionados y expectativas”. Esto es, sólo puede afirmarse que una norma es retroactiva a los efectos del art 9.3 de la Constitución cuando incide sobre relaciones consagradas y afecta a situaciones agotadas.

Entonces el Constitucional fijó “el límite expreso de la retroactividad in peius de las leyes que el art 9.3 garantiza” en “leyes ex postfacto sancionadoras o restrictivas de derechos individuales”. “Fuera de estos dos ámbitos, nada impide al legislador dotar a la ley del grado de retroactividad que considere oportuno”, reza esta sentencia.

Para casos de retroactividad impropia, que incide en situaciones no concluidas, el Constitucional defiende “reconocer al legislador un amplio margen de libertad”.

El Gobierno defiende que esta disposición no constituye un supuesto de retroactividad in peius, ya que la aplicación del nuevo régimen no constituye una norma sancionadora y que, “lejos de suponer el más mínimo perjuicio o limitación de derechos (…), les afecta positivamente, ya que clarifica aspectos del referido procedimiento y amplía sus posibilidades de acreditar los requisitos exigidos, así como también les facilita un cierto margen para ello”.

Tampoco supone la incidencia en “derechos consolidados, asumidos e integrados en el patrimonio del sujeto”, sino que se aplica a una situación “pendiente” ante la “expectativa” de resultar adjudicatario de ayudas.

En este punto el Gobierno cita la propia Ley General de Subvenciones en su artículo 24.6: “las propuestas de resolución provisional y definitiva no crean derecho alguno a favor del beneficiario propuesto, frente a la Administración, mientras no se le haya notificado la resolución de concesión.

Principio de seguridad jurídica

Entendida como “la certeza sobre la normativa jurídica aplicable y los intereses jurídicamente tutelados”, el Gobierno defiende que precisamente la reforma , al concretar y detallar cómo debe acreditarse el cumplimiento de los plazos legales de pago, permite dar certidumbre, al igual que al aclarar el procedimiento y fijar los plazos. 

En su sentencia STC 90/2009, el Tribunal establecía que podía concluirse que una norma infringe el principio de seguridad jurídica “sólo si (…) el contenido o las omisiones de un texto normativo produjeran confusión o dudas que generaran en sus destinatarios una incertidumbre razonablemente insuperable acerca de la conducta exigible para su cumplimiento o sobre la previsibilidad de sus efectos».

Frente a ello, el Ejecutivo considera que la reforma “busca, justamente, minimizar la incertidumbre generada por el texto actualmente vigente, tanto en cuanto al procedimiento para verificar el requisito exigido para optar a las ayudas, como en cuanto al modo en que pueden acreditar los solicitantes el referido requisito”.

“Resulta evidente”, argumenta, que la reforma “no produce confusión o duda alguna acerca de la conducta exigible para su cumplimiento ni tampoco genera incertidumbre alguna sobre sus efectos”.

En relación a la confianza legítima, por la cual este principio “protege la confianza de ciudadanos que ajustan su conducta económica a la legislación vigente frente a cambios normativos que no sean razonablemente previsibles”, el Gobierno no ve “razonable” que los solicitantes de ayudas “asuman que van a percibirlas por el hecho de solicitarlas«.

Por otro lado, al considerar los potenciales efectos beneficiosos para los solicitantes de las ayudas”, el Gobierno defiende que no permitir la aplicación de estas medidas a los procedimientos ya iniciados “conduciría a una situación de desigualdad a los solicitantes de esas ayudas frente a los de las ayudas que se convoquen con posterioridad”.

Principio de interdicción de la arbitrariedad

A este respecto, la sentencia STC 51/2018 establece que la posible infracción del principio de interdicción de la arbitrariedad debe suponer «una discriminación normativa» o carecer de explicación racional de la medida. Estos dos elementos también son referidos en la ya citada STC 90/2009.

El Gobierno defiende que la reforma no establece discriminación de ningún tipo, al aplicarse de la misma forma a todos los que se encuentran en su ámbito de aplicación, y que incluso desde la perspectiva de la no discriminación esta disposición transitoria «podría incluso verse como necesaria, en la medida en que, de no proceder así, se podría producir una situación perjudicial para los solicitantes de ayudas de los procedimientos vivos».

Y es que, apostilla el Ejecutivo, con las nuevas condiciones «sus opciones de optar a las ayudas se incrementan, mientras que, de no aplicar el nuevo texto, podría darse la paradójica situación de que con una ley más clara y definida, que permite más opciones de acreditar el requisito exigido, se verían perjudicados frente a los solicitantes de ayudas de futuras convocatorias».

Respecto a la ausencia de explicación racional, el Gobierno esgrime que la reforma busca aclarar aspectos relativos al procedimiento y al modo de acreditar el requisito, facilitando el acceso de los solicitantes a las ayudas.

El actual redactado, prosigue, dificulta innecesariamente la acreditación del requisito y la exigencia es «tan estricta» que «excluiría de entrada a un elevado número de empresas de forma no proporcionada, al no permitir margen en cuanto a la posibilidad de incumplimiento en cuanto a las deudas» y «prevé unas opciones excesivamente limitadas y exclusivamente limitadas y excluyentes de certificación del cumplimiento del requisito».

Etiquetas: Autoridad de Defensa del Cliente FinancieroComisión de Asuntos EconómicosCongreso de los Diputadosfondos europeosLey General de SubvencionesMinisterio de Asuntos Económicos y Transformación Digitalmorosidad

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

18:56
Actualidad

El Tribunal Constitucional dictamina que Raquel Romero no debió ser expulsada del Grupo Mixto

18:54
Economía

El submarino S-82 ‘Narciso Monturiol’ inicia las pruebas de puerto y mar tras su botadura

18:54
Internacional

Claudia Sheinbaum solicita a la Fiscalía indagar sobre los colectivos violentos en manifestaciones

18:53
Economía

El Gobierno planea aumentar la cesión de ciertos tributos a las CCAA en el nuevo esquema financiero

18:52
Política

El submarino S-82 ‘Narciso Monturiol’ empieza las pruebas tras ser botado en Cartagena

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
Quién podrá jubilarse antes y en qué condiciones: así avanza la jubilación anticipada para conductores profesionales

Últimas encuestas

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

Más Demócrata

Plataformas como YouTube y Twitch representan la vertiente gratuita e interactiva del streaming. Pixabay.
Economía

El gasto en plataformas de ‘streaming’ se dispara en los hogares españoles: las tarifas han subido un 81,7% en 10 años

porDemócrata
11/11/2025 - 12:05

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hyatt Regency Hesperia Madrid, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España).Fernando Sánchez - Europa Press
Actualidad

De Madrid a Barcelona en 2 horas: Óscar Puente anuncia que el AVE irá a 350 km/h, equiparándose a China

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 09:49 - Actualizado: 17/11/2025 - 10:31

El presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, Carlos Mazón, durante su comparecencia ante la Comisión de la dana de Les Corts Valencianes, a 11 de noviembre de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España).

Jorge Gil / Europa Press
11 NOVIEMBRE 2025;MAZÓN;CORTS;DANA;COMPARECENCIA;
11/11/2025
Comisión de investigación

Mazón asegura que él no retrasó el envío del ES-Alert el día de la dana

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 15:26 - Actualizado: 11/11/2025 - 19:09

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados | Eduardo Parra (Europa Press).
PGE 2026

Hacienda pone en marcha el reloj de los Presupuestos 2026: las fechas clave de la tramitación llevan al 11 de diciembre

porAdrián Lardiez
13/11/2025 - 05:00

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist