Es Tendencia |
PSOE Yolanda Díaz Ministerio de Vivienda Cadena SER PP Plan estratégico Podemos Extremadura El País Bomberos forestales Gobierno Markus haas Vox 40dB Guillermo Fernández Vara Vivienda Ley de Movilidad Sostenible PAC Santiago Abascal Pedro Sánchez
Demócrata
martes, 7 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Políticas

El Gobierno aprueba el Real Decreto que endurece los requisitos para crear nuevas universidades privadas

La reforma incide en otros ámbitos como son el equipamiento y las instalaciones, la experiencia en gestión universitaria de los promotores, la sostenibilidad económica o la presencia y potencia de los sistemas internos de garantía de la calidad

Adrián LardiezporAdrián Lardiez
07/10/2025 - 12:46
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros | Carlos Luján (Europa Press).

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros | Carlos Luján (Europa Press).

El Gobierno ha aprobado el Real Decreto con el que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de Diana Morant pretende garantizar la calidad del sistema universitario español. La iniciativa modifica el Real Decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades para endurecer los requisitos.

El texto impone una serie de condiciones a los centros universitarios que han agitado al sector y generado cierta polémica, como contar con un suelo mínimo de 4.500 matriculados en un plazo máximo de seis años. Inicialmente, el Ejecutivo se planteó dar cinco años, pero finalmente, ha optado por un plazo mayor, tal y como adelantó en exclusiva Demócrata.

Consulte la última versión del borrador del proyecto de Real Decreto de universidades privadas

Consulte la última versión del borrador del proyecto de Real Decreto de universidades privadas

Demócrata

En un principio, también estaba estipulado que, si a los cinco años desde el inicio de las actividades académicas el centro no hubiera alcanzado el 80% del objetivo de estudiantes matriculados, se revocaría la autorización. En la última versión del proyecto de Real Decreto, se rebaja al 70% y las universidades dispondrán de tres meses para elaborar y presentar un plan de desarrollo con medidas correctoras y dispondrán de tres años como máximo para resolver la situación. Este procedimiento se mantendrá para cualquier condición que se exija a las universidades privadas y éstas incumplan. Dispondrán de tres meses para elaborar un plan con una batería de medidas para regularizar la situación.

La universidad tiene que contar con un mínimo de enseñanzas. En concreto, se fija en la obtención de 10 títulos oficiales de Grado; seis de Máster; y tres programas de doctorado en tres ramas de conocimiento diferentes. Además, en cada una de las correspondientes ofertas de títulos de Grados, Máster y Doctorado, estarán representadas como mínimo tres de las cinco grandes ramas del conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura, que a su vez agrupan los diversos campos de estudio).

Se requerirá que la Memoria dibuje el plan de desarrollo de las titulaciones ofertadas a cinco años vista, así como el equipamiento y las infraestructuras con las que se cuenta.

Superado el lustro, se exigirá que al menos el 50% de los 4.500 alumnos cursen títulos de Grado. En el caso de que un centro universitario tuviera un 50% de sus alumnos extranjeros, el mínimo exigible de estudiantes de Grado sería de 35% con el fin de potencializar la internacionalización.

Las universidades cuya oferta docente sea mayoritariamente virtual habrán de especificar para cada título si se impartirá de forma sincrónica o asincrónica (o ambas), así como los créditos y horas de cada modalidad. También, deberán detallar en la Memoria la plataforma tecnológica que se prevé utilizar a modo de Campus Virtual, los equipamientos informáticos que necesitarán los estudiantes y si las pruebas serán presenciales, virtuales o mixtas. También se explicitará el sistema de evaluación general, las prácticas académicas externas y tutorías.

En cuanto a las universidades y centros universitarios que hayan arrancado su actividad en los últimos tres años y para los ya creados o reconocidos, pero aún no autorizados, el RD da un plazo de cinco años para adaptarse y cumplir con los requisitos.

Se establece que será necesario un nuevo informe favorable de la Conferencia General de Política Universitaria si se modifica algún aspecto sustancial de la memoria de creación; y se prevé que, los títulos deben incorporar en lugar visible si la modalidad de impartición ha sido presencial, semipresencial o virtual.

Las universidades podrán impulsar sus enseñanzas propias, con especial atención a programas docentes de formación permanentes; pero en ningún caso el número de estudiantes matriculados en estas enseñanzas podrá superar en dos veces al número de estudiantes de títulos oficiales. Esta regla comenzaría a aplicarse a las universidades de reciente creación a los cinco años desde su génesis.

Asimismo, los títulos propios de formación permanente con la denominación de “Máster de Formación Permanente en” deberán contar obligatoria y previamente a su aprobación y activación por parte de la universidad, con un informe favorable del sistema interno de garantía de la calidad de la correspondiente universidad o centro.

La Memoria tendrá que detallar los recursos económicos y programas de actividades académicas y de movilidad, así como los convenios firmados con empresas, instituciones u organizaciones en las cuáles vayan a desarrollarse las prácticas de los estudiantes.

El Real Decreto también pone el foco en la docencia y la investigación. La Memoria que han de presentar obligatoriamente los potenciales nuevos centros debe incorporar una programación plurianual detallada de la actividad investigadora del personal docente e investigador a seis años vista. Se exigirá, por tanto, mayor planificación y que las áreas científicas sean coherentes con las titulaciones ofertadas, especialmente con los programas de Doctorado.

Otra de las exigencias que incorpora es la de dedicar el 5% del presupuesto total anual en convocatorias de programas y contratos de investigación y transferencia de conocimiento (I+D+i). Los centros universitarios debían alcanzar este hito a los cinco años, pero el Ejecutivo lo ha ampliado a 10 para los nuevos.

Además, se retrasa hasta el séptimo año (no al quinto) la obligación de adjuntar a la Memoria presentada inicialmente en el proceso de creación o reconocimiento información sobre su plantilla que imparta docencia en relación a que hayan obtenido una evaluación positiva de su actividad investigadora por la ANECA o por las agencias de las Comunidades Autónomas con competencias en dicha evaluación. Se exigirá que un mínimo del 60% del conjunto del personal docente e investigador doctor o doctora haya alcanzado una evaluación positiva.

El dossier habrá de incluir también la relación de los principales indicadores de los resultados de la actividad investigadora desarrollada. Se exigirán al menos dos publicaciones científicas de promedio por cada profesor o profesora en los últimos tres años.

En sintonía, transcurridos siete años, la universidad deberá demostrar ante el órgano competente de la comunidad autónoma o, en su caso, ante el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la obtención como investigador o investigadora principal por parte de su profesorado de al menos 20 proyectos de investigación competitivos de ámbito autonómico, nacional o internacional, durante los últimos siete años.

Condiciones del profesorado

El profesorado funcionario tendrá que ser mayoritario, computado en equivalencias a tiempo completo, sobre el total de personal docente e investigador de la universidad. No se computará como profesorado laboral a quienes no tengan responsabilidades docentes en las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales, ni al personal propio de los institutos de investigación adscritos a la universidad y de las escuelas de doctorado.

El profesorado con contrato laboral temporal (asociados, visitantes, colaboradores, entre otras figuras) no podrá superar el 8% en efectivos de la plantilla de personal docente e investigador. No se computará como tal el profesorado asociado de Ciencias de la Salud y el profesorado ayudante doctor.

El número total de miembros del personal docente e investigador en una universidad no será inferior al que resulte de aplicar la relación 1/25 respecto al número total de estudiantes matriculados en enseñanzas universitarias de carácter oficial. Esta ratio se entenderá referida a personal docente e investigador computado en régimen de dedicación a tiempo completo o su equivalente a tiempo parcial.

La ratio podrá ser de 1/50 en función del nivel de experimentalidad de las titulaciones y de la mayor o menor presencialidad.

El personal docente e investigador que imparta docencia en las universidades estará compuesto, como mínimo, por un 50% de doctores y doctoras para el conjunto de enseñanzas; y la totalidad del profesorado de la universidad encargado de la impartición de programas de Doctorado deberá estar en posesión del título de doctor o de doctora.

Las universidades con docencia exclusiva o mayoritaria no presencial (más del 80% de sus créditos de títulos oficiales impartidos virtualmente), deberán garantizar en su Memoria de creación o de reconocimiento el compromiso explícito de que por lo menos el 75% del personal docente e investigador resida en España.

Alojamiento estudiantil

Públicas o privadas, las universidades se comprometerán a disponer de una capacidad mínima de alojamiento estudiantil, fijado en el equivalente al 10% de las plazas de enseñanzas de Grado previstas en la Memoria para el cuarto año de funcionamiento de la universidad o el quinto año en el caso de Dobles Grados. Esta disponibilidad debe estar operativa en el inicio del tercer año de actividad académica de la nueva universidad.

Etiquetas: Diana MorantGobiernoMinisterio de CienciaReal DecretoUniversidadUniversidades

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

14:04
Política

El PP solicita que Montero aclare en el Congreso los pagos en efectivo del PSOE y sugiere una investigación de Hacienda

14:04
Política

Ampliación | El Congreso pospone la votación del embargo de armas a Israel para evitar coincidir con el aniversario de ataques de Hamás

14:03
Política

Francisco Conde, elegido presidente de la Comisión de Defensa del Congreso por el PP

14:00
Demócrata

Se derrumba un edificio en obras en el centro de Madrid: al menos cuatro desaparecidos y un herido grave

13:55
Agricultura & Alimentación

Álava asigna más de 4,4 millones de euros a la mejora de 175 explotaciones agrícolas

Más Leídas

Demócrata adelanta los principales acuerdos del Consejo de Ministros de hoy
El Gobierno, en busca de un voto que salve la Ley de Movilidad Sostenible: UPN, Podemos y PP
Cambios en la cúpula de Telefónica Alemania: Markus Haas será reemplazado
Quiero influir: conoce qué consultas y audiencias públicas hay abiertas en los ministerios
Huelga por Gaza el 15 de octubre: quién convoca y horarios de los paros parciales
Ayuso señala la presencia de ex miembros de ETA en una flotilla humanitaria y duda de sus verdaderas intenciones hacia Gaza

Más Demócrata

La portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, durante una rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, en el Congreso de los Diputados, a 7 de octubre de 2025, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press
Política

El PP solicita que Montero aclare en el Congreso los pagos en efectivo del PSOE y sugiere una investigación de Hacienda

porAgencias
07/10/2025 - 14:04

Archivo - Imagen de archivo de una concentración propalestina frente al Congreso de los Diputados, en mayo de 2025,Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Política

Ampliación | El Congreso pospone la votación del embargo de armas a Israel para evitar coincidir con el aniversario de ataques de Hamás

porAgencias
07/10/2025 - 14:04

Archivo - Francisco Conde, diputado del PPPPDEG - Archivo
Política

Francisco Conde, elegido presidente de la Comisión de Defensa del Congreso por el PP

porAgencias
07/10/2025 - 14:03

Agricultura & Alimentación

Álava asigna más de 4,4 millones de euros a la mejora de 175 explotaciones agrícolas

porAgencias
07/10/2025 - 13:55

Actualidad

Congreso

Los ‘Netflix’ tendrán que cumplir con toda la nueva normativa de Atención al Cliente pese a la enmienda que les libra

03/10/2025 - 05:00 - Actualizado: 03/10/2025 - 18:02
Foto de archivo del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, presentando las líneas generales de la Propuesta de planificación eléctrica 2030, en la sede el ministerio, el 2 de septiembre de 2025, en Madrid | JESÚS HELLÍN (EUROPA PRESS)
Políticas

Planes públicos y 13.300 millones extra: los cambios del Gobierno en la retribución a redes de transporte y distribución eléctrica

25/09/2025 - 05:00 - Actualizado: 25/09/2025 - 10:21
Imagen de archivo de un punto de carga para vehículos eléctricos | Eduardo Parra (Europa Press).
Electrolineras

La Ley de Movilidad Sostenible obligará a ‘grandes’ gasolineras a disponer de puntos de recarga

23/09/2025 - 18:57
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante su visita al CEIP Ana Soto para conocer cómo funciona el comedor escolar | Eusebio García (Europa Press).
Salud y Consumo

Horizonte de aplicación del Real Decreto de menús escolares: plazos para empresas de catering y extensión a hospitales

23/09/2025 - 05:00
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist