El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, propondrá en la Conferencia de Presidentes de este viernes un acuerdo estatal para afrontar lo que considera la principal preocupación de la ciudadanía: el acceso a la Vivienda. El Ejecutivo espera que las Comunidades Autónomas se comprometan a incrementar la inversión en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 y condicionará los fondos públicos a disposición de las mismas a que blinden de forma indefinida la protección de la vivienda.
Pedro Sánchez ha remitido una misiva a los presidentes autonómicos invitándoles a sumarse a un acuerdo estatal por la vivienda que pivote en torno a tres elementos: triplicar la inversión pública, apostar por la vivienda protegida para evitar especulación inmobiliaria y construir una base de datos común en pos de la transparencia.
Fuentes del Gobierno insisten en que para atajar el problema de la vivienda en España es vital garantizar un parque público de vivienda, por lo que es necesario invertir más y garantizar que los fondos se destinen a vivienda protegida.
Así las cosas, el Ejecutivo forzará a que las CCAA blinden para siempre la protección de las viviendas que utilicen fondos del Estado. El objetivo no es presionar a los territorios a modificar su legislación, sino simplemente, condicionar el uso de fondos estatales a la protección de la vivienda para evitar especulación inmobiliaria.
«El Ejecutivo forzará a que las CCAA blinden para siempre la protección de las viviendas que utilicen fondos del Estado».
Jurídicamente, aseguran, no habrá problemas porque el Ejecutivo no obligará a las CCAA que usen sus propios recursos a blindar la vivienda protegida, pero sí que puede condicionar los fondos del Estado.
Precisamente, el Gobierno propone incrementar la inversión de 1.700 millones que movilizó el Plan Estatal de Vivienda que concluye en 2025 a 7.000 millones para el período 2026-2030.
El Estado aportaría 4.000 millones y Sánchez pedirá en la Conferencia de Presidentes que las CCAA aporten un 40%, lo que rondaría los 2.700 millones entre todas ellas en caso de que cada territorio invierta una cuantía mínima.
Los fondos aportados por el Estado tendrían su origen en los Presupuestos Generales del Estado, no en fondos europeos.
Con respecto a la base de datos para garantizar la transparencia, fuentes del Gobierno aclaran que, en efecto, todas las Administraciones cuentan con datos, pero cada uno tiene los suyos y la idea es construir una base conjunta que sirva para orientar las políticas públicas y ofrecer la mayor transparencia a la ciudadanía. Por ejemplo, un registro de fianzas.
Los próximos pasos, así como los plazos, dependerán del nivel de entendimiento en la Conferencia de Presidentes. Las mismas fuentes del Ejecutivo señalan que antes de convocar una posible Conferencia Sectorial de Vivienda para abordar el Plan Estatal, se ha de tomar el pulso a la voluntad de los territorios.
Moncloa espera que el viernes el diálogo sea próspero, puesto que más allá de polémicas como el orden del día, la vivienda es un tema nuclear y, hasta ahora, siempre ha habido unanimidad en los planes estatales; y no esperan que sea diferente en esta ocasión.











