Las novedades que plantea el Gobierno para el nuevo Reglamento de Extranjería

El Ejecutivo ha sacado a audiencia pública un proyecto que actualiza el Reglamento de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social. El objetivo es incorporar los nuevos procedimientos, garantías y derechos

Fotografía de archivo de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz | DAVID ZORRAKINO (EUROPA PRESS).

Fotografía de archivo de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz | DAVID ZORRAKINO (EUROPA PRESS).

En pleno debate sobre la posibilidad de reformar el artículo 35 de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social con el objetivo de obligar a las comunidades autónomas a acoger a menores migrantes no acompañados en situaciones de contingencia; el Gobierno ha expuesto las líneas maestras del nuevo Reglamento de Extranjería.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tiene abierto el trámite de audiencia pública (para que quienes estén interesados, hagan alegaciones al proyecto de Real Decreto) por el que se aprobará un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social.

Las alegaciones podrán hacerse hasta el próximo día 10 de septiembre en la página web del ministerio.

¿Por qué ahora?

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones argumenta que desde 2011, fecha en la que se dictó el Reglamento en vigor, se han aprobado nuevas leyes en España y nuevas directivas de la Unión Europea (como la Directiva de permiso único o la Tarjeta Azul) que hacen necesario adecuar esta norma para incorporar los nuevos procedimientos, garantías y derechos que establecen y mejorar la transposición que se había hecho inicialmente mediante reformas parciales.

¿A quién afecta?

A las personas extranjeras que pretendan la entrada en España con el fin de realizar una estancia o de establecer su residencia, y a quienes, encontrándose ya en España, desean permanecer de forma regular como titulares de una autorización de estancia o residencia, así como a los miembros de sus familias.

Objetivos

La reforma tiene varios propósitos. A nivel general, pretende completar y mejorar la transposición y aplicación del derecho de la Unión en materia migratoria.

También adapta la normativa a la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea; mejora las vías de entrada y permanencia regular, segura y ordenada; simplifica procedimientos administrativos; regula autorizaciones de residencia y trabajo para actividades de temporada; revisa los permisos y reforma los mecanismos para la expedición de permisos de residencia por circunstancias excepcionales; entre otras cosas.

Medidas concretas

Régimen de entrada y salida de territorio español

Regulación de los visados.

Regulación de la estancia en España de larga duración.

Regulación de la residencia temporal no lucrativa.

Regulación de la reagrupación familiar.

Regulación de la residencia y trabajo por cuenta ajena.

Autorizaciones de residencia y trabajo para actividades de temporada.

Regulación de la gestión colectiva de contrataciones en origen.

Regulación de la residencia temporal por arraigo.

Personalizar cookies