Es Noticia |
Aitor Esteban Jeannette jara Ecuador Sevilla Donald Trump Tiroteo Cártel de los soles Portugal Elecciones chile Comando sur Ecuador
Demócrata
lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Políticas

Lenguas cooficiales en el Congreso: encaje legal, cómo y cuándo

Letrados de las Cortes y diputados coinciden en que todo apunta a una reforma del Reglamento del Congreso como la acometida en el Senado; pero, ¿hasta entonces?

Adrián LardiezporAdrián Lardiez
21/08/2023 - 06:31 - Actualizado: 19/09/2023 - 10:44
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Ilustración de FLAT26

Ilustración de FLAT26

En la XV Legislatura, quien lo desee, podrá utilizar cualquiera de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados. Así lo ha confirmado la nueva presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, y así lo refleja uno de los puntos acordados entre PSOE y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el marco de las negociaciones por la conformación de la Mesa. Letrados del Congreso consultados por Demócrata afirman que, previa aprobación de las normas necesarias, no hay problema alguno; pero el antecitado pacto rezaba que se podrían emplear en la primera sesión plenaria y Armengol lo ha confirmado, lo que suscita dudas tanto legales como procedimentales.

“Quiero anunciarles que esta Presidencia permitirá la utilización de todos esos idiomas (castellano, catalán, euskera y gallego) desde esta sesión constitutiva”, afirmó Armengol durante su primera intervención como presidenta del Congreso. Este viernes, con apenas 22 horas de presidenta de la Mesa a sus espaldas y antes de presidir su primera reunión, ha ratificado sus intenciones, precisando que contactará previamente con los partidos para acordar las condiciones y la arista técnica: “Hacer lo posible y cumplir este objetivo lo más rápido posible con diálogo y consenso. Haré una ronda con los grupos parlamentarios, quiero hablar con todos ellos para que sea una posición de consenso y hacer cumplir este objetivo con la eficiencia técnica que ello supone”, ha comentado en una entrevista en la Cadena SER.

«Haré una ronda con los grupos parlamentarios, quiero hablar con todos ellos para que sea una posición de consenso».

Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados.

Arista legislativa: ¿Reforma del Reglamento?

El primer obstáculo a superar es el legislativo. El objetivo es implementar las lenguas cooficiales de manera plena y efectiva, por lo que no solo vale con que se pueda utilizar alguna que otra frase suelta o palabra concreta. El Reglamento del Congreso de los Diputados no prohíbe el uso de lenguas cooficiales. La interpretación corresponde a la Presidencia y Armengol ya garantizó que las respetará. Ahora bien, algunos letrados del Congreso advierten de que el uso generalizado de las lenguas cooficiales requiere de cierta regulación porque podría afectar a los derechos de los diputados que las desconocen, generándoles confusión e imposibilitando una comprensión íntegra de lo que se habla.

Aunque el Reglamento no lo prohíba, letrados del Congreso advierten de que el uso generalizado de las lenguas cooficiales requiere de cierta regulación porque podría afectar a los derechos de los diputados.

El letrado de las Cortes Generales Fabio Pascua, en declaraciones a Demócrata, afirma que si la presidenta tiene voluntad y se aprueban las normas correspondientes no hay problema jurídico alguno, sin perjuicio de las consideraciones políticas que pueda merecer la decisión. A su juicio, el hecho de que el vigente Reglamento del Congreso no las prohíba “no es un argumento para su uso”, sino que “significa que no lo ampara”.

Pascua razona que no hace falta establecer una prohibición porque el Artículo 3 de la Constitución Española ya recoge que el castellano es la lengua oficial del Estado y, las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Es por ello por lo que “la regla general, una vez declarado el español como oficial en actos que se llevan a cabo en órganos de la Administración del Estado o en el Estado, se utiliza el español”, abunda el letrado, precisando que hay supuestos en los que se admiten las lenguas cooficiales, pero no ocurre en el caso de la Cámara Baja.

El también Catedrático de Derecho Administrativo opina que la vía más lógica y plausible es la reforma del Reglamento del Congreso, siguiendo el mismo carril que el Senado. “Es verdad que aquí [Senado] tienes el amparo de ser Cámara territorial y en el Congreso no, pero no creo que sea decisivo, aunque es un argumento de cierto peso. En el futuro se puede ir hacia lo que dice el Senado, una reforma normativa y disponer los medios personales y materiales”, explica. No obstante, matiza que “tiene que haber un consenso, una unanimidad o, al menos una amplia mayoría”.

«En el futuro se puede ir hacia lo que dice el Senado, una reforma normativa y disponer los medios personales y materiales”.

Fabio Pascua, letrado de las Cortes Generales.

Sin esta carcasa legislativa, a corto plazo, la utilización de lenguas cooficiales en la Cámara Baja “es susceptible de recurso”. “Si no se toman medidas tanto normativas como, sobre todo materiales, se cercena el derecho de participación de los diputados que no pueden entenderlas”, advierte el letrado, quien incluso indica que también podrían verse afectados los ciudadanos porque “las sesiones son públicas”.

Preguntado por la posibilidad de que el asunto se despachara mediante una resolución de la Mesa del Congreso, recuerda precedentes en los que el Tribunal Constitucional interpretó que “regular según qué cuestiones mediante resoluciones hurta la reforma reglamentaria”.

Por último, insiste nuevamente en que si la presidenta del Congreso, Francina Armengol, tiene voluntad y se acometen las reformas necesarias, no habría problema jurídico alguno.

“Si no se toman medidas tanto normativas como, sobre todo materiales, se cercena el derecho de participación de los diputados que no pueden entenderlas”.

Fabio Pascua, letrado de las Cortes Generales.

Un debate recurrente

La discusión sobre el uso de lenguas cooficiales en el Congreso no es nueva. En épocas pretéritas se ha impulsado, aunque no llegó a prosperar. Uno de los precedentes más notables fue el de 2006 durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. El entonces presidente del Congreso, Manuel Marín, lo impulsó; pero no fue posible puesto que consideraba necesario una ley específica de lenguas tras algunos incidentes provocados por ERC en el pleno, en concreto, con Joan Tardá, quien formuló preguntas en catalán en varias sesiones y se ganó el reproche de Marín. Al no alcanzarse un acuerdo con los grupos para modificar el Reglamento, la iniciativa se aparcó.

La última vez que se rescató fue en junio de 2022 con una Proposición de ley presentada por los principales aliados parlamentarios del Gobierno, incluyendo a ERC, PNV, EH Bildu, Más País, Compromís y también a Junts, PDeCat, la CUP y el BNG. La PL pretendía la reforma del Reglamento del Congreso para que se pudiera hacer uso de la palabra en cualquier lengua cooficial e, incluso, se pudieran registrar textos y que los servicios de la Cámara procedieran a su traducción al castellano. El PSOE se opuso y la iniciativa decayó.

‘Fórmula Senado’

Diputados consultados por Demócrata y que son potenciales usuarios del catalán, euskera o gallego, interpretan que, dado que el Reglamento no prohíbe su uso, no habría ningún problema. Sin tener muy clara aún la hoja de ruta legislativa a corto plazo, los mismos diputados, al igual que los letrados, anticipan una posible reforma del Reglamento similar a la acometida en el Senado.

La facultad de utilizar las lenguas que, con el castellano, tengan el carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma quedó reconocida por vez primera en el texto refundido del Reglamento del Senado, de 3 de mayo de 1994, que autorizó el uso de cualquiera de dichas lenguas en la primera intervención del Presidente electo en la sesión constitutiva, en las intervenciones que tengan lugar en el debate sobre el estado de las Autonomías que se desarrolla en la Comisión General de las Comunidades Autónomas y en los escritos de ciudadanos e instituciones dirigidos al Senado. Posteriormente, el 29 de junio de 2005 se aprobó una nueva propuesta de reforma del Reglamento del Senado sobre la ampliación del uso de las lenguas oficiales en las Comunidades Autónomas en el Senado, que permite su empleo en todas las sesiones de la Comisión General de Comunidades Autónomas, y autoriza la publicación de las iniciativas de carácter no legislativo que sean presentadas en dichas lenguas, además del castellano, en la sección del Senado del Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Ya en julio del 2010, se acometió una reforma que permite a los senadores presentar escritos en el Registro de la Cámara en cualquiera de las lenguas que tengan carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma; se autorizó su uso en el Pleno con ocasión del debate de mociones; y la publicación de iniciativas.

De igual forma, dicha reforma introdujo una nueva disposición adicional quinta que ampara el normal uso oral y escrito en las siguientes actividades:

En la primera intervención del Presidente del Senado ante el Pleno de la Cámara.

En las intervenciones que se produzcan en las sesiones de la Comisión General de las Comunidades Autónomas.

En las intervenciones que tengan lugar en el Pleno con ocasión del debate de mociones.

En la publicación de iniciativas cuando sean presentadas, además de en castellano, en cualquier otra de las citadas lenguas oficiales.

En la presentación de escritos en el Registro de la Cámara por parte de los senadores.

En los escritos que los ciudadanos y las instituciones dirijan al Senado.

Arista tecnológica: “Traductores y pinganillos”

El Congreso de los Diputados no dispone a día de hoy de la infraestructura y tecnología necesarias para las labores de traducción. En Esquerra apuntan a que esta será la primera piedra. “Se necesitan traductores y pinganillos”, dicen.

Este sería el paquete básico inicial para que aquellos diputados que no entiendan alguna de las lenguas cooficiales puedan conectar unos auriculares a una frecuencia que traduzca en tiempo real. Este sistema no es novedoso, puesto que está perfectamente implementado en el Parlamento Europeo. Tampoco le es ajeno al Congreso. Entre el 30 de junio y el 2 de julio, León acogió el evento Reforzar la democracia fortaleciendo a los parlamentos, una conferencia para conmemorar el Día Internacional del Parlamentarismo y con la que arrancaba la dimensión parlamentaria de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Asistieron presidentes de varios parlamentos, como Alemania, Bélgica, Bulgaria, Portugal, Malawi etc., así como miembros y delegaciones de Austria, Botswana, Bosnia, Costa de Marfil, Francia, Ucrania y Uzbekistán entre otros. La diversidad de lenguas encontraba cobijo en un inglés común, pero para facilitar el entendimiento, se dispuso de un sistema de traducción simultánea. El Congreso fue uno de los actores que participó en la organización del evento, por lo que lo conocen de primera mano.

En dichas jornadas, tanto los asistentes y participantes como la prensa acreditada tenían a su disposición radios conectadas por frecuencias. Los usuarios únicamente tenían que enchufar los auriculares y elegir el canal con el idioma escogido.

Este método precisa de dos elementos: personas que traduzcan y los equipos técnicos, por lo que sería necesario licitar contratos, con el consecuente desembolso.

Las dificultades del hemiciclo y la prensa

Para poner en funcionamiento un sistema fijo, habrá de acometerse algunas modificaciones del mobiliario y/o los dispositivos. En el hemiciclo, a priori, no sería necesario iniciar unas obras que impliquen alterar madera alguna. Podría adaptarse la pantalla que disponen para las votaciones o incorporar un circuito bajo las mesas. En el caso del Parlamento Europeo, la entrada de los auriculares se encuentra en los reposabrazos, desde el cual se puede escoger el canal mediante unos pequeños botines y en cuyo interior se encuentra todo el circuito (al menos, ese es el funcionamiento en las tribunas).

Las reformas afectarían también a la sala de prensa, puesto que, si bien podrían repartirse radios como en el evento de León, hay ocasiones en las que el número de acreditados aumenta exponencialmente y es complicado calcular el número que se necesita y disponer de tantas. Sin embargo, la tecnología brinda una oportunidad para evitar cualquier tipo de obra que impacte en el actual mobiliario. La traducción podría enviarse vía online o semejantes y cada periodista podría conectarse con cualquier dispositivo.

Etiquetas: Administración General del EstadoComunidades autónomasCongreso de los DiputadosConsejo de la Unión EuropeaDiputadosFrancina ArmengolLenguas cooficialesPSOEReglamento del CongresoSenadoXV Legislatura

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

03:28
Internacional

Resultados preliminares muestran rechazo en Ecuador a las propuestas de Noboa en referéndum

02:23
Internacional

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en el desenlace de las elecciones chilenas

01:54
Internacional

La Fiscalía ecuatoriana indaga a ‘Pipo’, capturado en España, por supuesto fraude procesal

01:54
Internacional

Trágico tiroteo en Montijo acaba con la vida de dos parientes portugueses

00:58
Política

Aitor Esteban critica a Pedro Sánchez por ignorar a sus aliados y beneficiarse de Vox

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
Jubilación anticipada por voluntad del trabajador: quién, cómo y cuándo puede solicitarla
La Proposición de Ley de Mutualistas no les sirve: piquetes en las sedes del PP y el PSOE del Movimiento J2

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Más Demócrata

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, en el PlenoEduardo Parra - Europa Press
Política

Junts acusa a Sánchez de cinismo e hipocresía ante sus afirmaciones de cumplimiento de acuerdos

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 13:19

La secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo,  con los representantes sindicales mayoritarios de la Función Pública (CCOO, UGT y CSIF).MINSITERIO DE FUNCIÓN PÚBLICA
Política

Función Pública discute con los sindicatos CCOO, CSIF y UGT la mejora de los procesos de selección del empleo público

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 16:54 - Actualizado: 11/11/2025 - 17:33

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Comunidad de Madrid

Ayuso advierte a Vox de lo perjudical de un ‘efecto expulsión’ en migración: «Alguien tendrá que limpiar en sus casas»

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 10:45 - Actualizado: 13/11/2025 - 16:00

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso, a 15 de octubre de 2025, en Madrid (España).Marta Fernández - Europa Press
Congreso y Senado

Puente urge a Junts reducir la demagogia respecto a Rodalies y destaca la inversión en el ferrocarril catalán

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 16:58

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist