Luz ‘verde’ del Congreso a la tramitación de la Ley Redal

La propuesta de Sumar para habilitar una revisión generalizada de hipotecas y comprobar si tienen cláusulas abusivas es avalada en su toma en consideración por PP, PSOE, ERC, Junts, Bildu, PNV y Podemos

(Foto de ARCHIVO) El diputado de En Comú, Félix Alonso Cantorné, interviene durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados | Fernando Sánchez / Europa Press (06/2/2024)

El Congreso tramitará la Ley REDAL, una proposición de ley impulsada por Sumar para habilitar una revisión generalizada de hipotecas y comprobar si tienen cláusulas abusivas. Y, si es así, facilitar su renegociación para impedir la pérdida de la vivienda.

La toma en consideración ha sido respaldada por una amplia mayoría de la Cámara, ya que solo Vox se ha opuesto. El resto, PSOE, PP, Sumar, ERC, EH-Bildu, PNV, Podemos, BNG y Coalición Canaria, ha votado favorablemente (314 síes frente a 31 noes y ninguna abstención).

La propuesta tiene origen en la investigación llevada a cabo por el matemático Guillem Bou sobre la abusividad de las hipotecas al detectar errores en el cálculo de la cuota. Fórmulas imposibles, inexactas o, en ocasiones, sin fórmula alguna.

Los populares han votado a favor de la iniciativa a cambio del apoyo de Sumar a una Proposición de Ley para reforzar el control parlamentario de la acción en el exterior de las Fuerzas Armadas, en concreto, regulando que exista una previa autorización del Congreso para operaciones que no estén directamente relacionadas con la defensa de España. Esto implicaría que, por ejemplo, se tuviera que votar en Pleno el envío de material militar a Ucrania.

Hasta 36 tipos de errores en los contratos hipotecarios se han detectado, ha citado desde la tribuna el diputado Fèlix Alonso Cantorné, de En Comú, que en su etapa como director general de de Consumo en el Govern balear recopiló en un informe jurídico todas las evidencias recogidas, e incluso interpuso sanciones a entidades financieras que habían cometido abusos.

La denominación REDAL procede del principio redito ad libitum, ‘devolución a voluntad’, ante la imposibilidad de calcular mes a mes la cuota que la entidad debe girar al cliente. Sumar calcula que casi la totalidad de las hipotecas a tipo variable firmadas antes de 2011 arrastran estos errores.

«Lo que la gente no permitirá es que no actuemos. La gente quiere soluciones y nosotros hoy presentamos una», presentó Alonso Cantorné, defendiendo una revisión de todas las hipotecas –«una especie de ITV»– para impedir que haya familias que, por un abuso, puedan perder su casa.

Más transparencia y más protección

El debate parlamentario permitió comprobar que, en mayor o menor medida, existe una mayoría para introducir cambios legales en materia de transparencia de los contratos hipotecarios y los productos financieros.

La portavoz económica del PNV, Idoia Sagastizabal, aun cuestionando la idoneidad o legalidad de algunos preceptos de la iniciativa, defendió introducir cambios en la regulación hipotecaria y en las exigencias de transparencia para que en los contratos «no se esconda información sesgada».

Noelia Cobo, diputada del PSOE, reconoció «la protección de los consumidores debe mejorar», a partir de una mayor transparencia, y para ello puso en valor los proyectos para una nueva Autoridad de Defensa del Cliente Financiero y una nueva Ley de servicios de atención a la clientela, ambos en tramitación en la Cámara.

Una relación desigual y una «gincana infumable»

Por Junts, Josep Maria Cruset, incidió en la relación desigual entre banca y cliente y la necesidad de establecer garantías ante posibles abusos de las entidades, y así evitar «una excesiva judicialización».

Oskar Matute, de EH-Bildu, urgió a acabar con «la gincana infumable a la que se somete a cada consumidor de productos bancarios» que, si no es con comisiones de apertura o mantenimiento, gastos imputados al cliente, cláusulas suelo o la escasa remuneración de depósitos, siempre sale perdiendo.

¿Hay usura en los intereses hipotecarios?

«Convendría analizar la usura implícita en el retorno de capital», emplazó Pilar Vallugera, de ERC, criticando cómo «en ocasiones alcanza el 200%» del dinero prestado por desconocimiento del cliente a la hora de elegir sistema de amortización o, directamente, no tener posibilidad de decidirlo. La diputada de ERC también felicitó al diputado por «coger el toro por los cuernos» y abordar el problema con una iniciativa legislativa.

Cerró el debate la ‘popular’ María Pilar Alía, que criticó que la formación proponente advirtiera de «los peligros de la subamortización» en las hipotecas a tipo creciente: «Esto no es una trampa, son matemáticas. La cuenta de la vieja: lo que no se paga antes, se va a pagar después». La diputada cuestionó que los problemas derivaran de una cuota desproporcionada en estas hipotecas, sino en la gestión económica del Gobierno, que imposibilitaba, aseguró, una mejor situación del hipotecado, cargando por ello contra PSOE y Sumar.

Personalizar cookies