Radiografía del Fepyme: qué empresas podrán acceder a 300 millones en préstamos participativos  (y qué sectores quedan vetados)

El Gobierno aprueba la regulación del fondo adscrito a Industria y gestionado por Enisa para financiar proyectos de innovación y en las tecnologías del lenguaje y su procesamiento

(Foto de ARCHIVO) El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu | Eduardo Parra / Europa Press

El Gobierno aprobó en el último Consejo de Ministros del curso la regulación del Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME), un fondo adscrito a la Secretaría de Estado de Industria.

Se trata de uno de los fondos previstos en la adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dirigidos a mantener el nivel de inversión pública y privada en torno al objetivo de la reindustrialización estratégica.

El fondo ya fue creado en el Decreto-ley 8/2024, que anticipó funcionalidades al formar parte de la respuesta a la catástrofe de la DANA en Valencia.

Ahora, el Ejecutivo detalla en un decreto, publicado en el BOE este miércoles, los requisitos para la elección de empresas beneficiarias y el régimen de gestión y funcionamiento del mismo.

En todo caso, se anticipa un futuro convenio entre el Ministerio de Industria y Enisa que deberá detallar requisitos de su política de inversión y una guía operativa con, entre otras cosas, el método para calcular los tipos de interés.

¿Qué es Fepyme?

Un fondo sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de Industria y Turismo y financiado por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Está dotado con 303 millones de euros, cuantía que podrá ser incrementada vía Presupuestos Generales del Estado, y su gestión corresponderá a Enisa (Empresa Nacional de Innovación, SA).

Su finalidad, ya comprometida en el Plan de Recuperación, es facilitar préstamos participativos a pequeñas y medianas empresas privadas y entidades públicas que busquen financiación para proyectos innovadores, entre ellos los relacionados con las tecnologías del lenguaje.

¿Qué empresas podrán solicitar los préstamos?

Pequeñas y medianas empresas en fase de creación o crecimiento, con un modelo de negocio innovador y entidades del sector público similares (startups participadas por universidades o centros de estudio) localizadas en España y que desarrollen aquí su actividad principal.

También pymes que quieran proyectos de emprendimiento innovador en las tecnologías del lenguaje y el procesamiento de lenguaje natural.

Para evaluar el modelo de negocio se someterán a análisis los procesos diferenciados que tenga la sociedad, el uso de tecnología propia, una distinción relevante en la aproximación del mercado y el desarrollo o uso de patentes y otros modelos de protección.

Al menos 20 millones de euros se reservarán para la digitalización de las empresas, en sus procesos internos o el comercio electrónico.

¿Qué tipo de préstamos realizará?

Los préstamos participativos, regulados en el Decreto-ley 7/1996 (art. 20) son un tipo de financiación empresarial que retribuye al prestamista en función de la actividad que genera la empresa.

Los préstamos del Fepyme devengarán un tipo de interés variable que se aplicará en dos tramos:

Los préstamos tendrán un plazo de amortización máximo de siete años y un plazo de carencia máximo de cinco años para la devolución del principal.

Los préstamos, que se calcularán en base al importe solicitado, las aportaciones de los socios y el rating de la empresa, oscilarán entre 25.000 euros y 1,5  millones de euros (sin superar nunca el importe equivalente a los fondos propios de la empresa).

En caso de amortización anticipada, la empresa deberá abonar, como comisión, los intereses que hubiera afrontado en el plazo acordado correspondientes al segundo tramo, liquidados al tipo máximo.

No se exigirá ninguna garantía adicional a las del propio proyecto empresarial, cuya viabilidad técnica y económica tendrá que ser demostrada.

Sectores que quedan excluidos

Guía operativa

Enisa propondrá una guía operativa, que deberá ser aprobada por la Comisión de evaluación, seguimiento y control de Fepyme, para regular, entre otras cuestiones los siguientes procedimientos:

La guía estará incluida como anexo al acuerdo a suscribir entre el Ministerio de Industria y Turismo y Enisa, que también recogerá la política de inversión del fondo y la retribución de Enisa por su gestión.

Esta política de inversión exigirá el cumplimiento de la legislación medioambiental nacional y de la Unión Europea.

Personalizar cookies