El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-Ley (RDL) de protección a las empresas contra los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La iniciativa canaliza parte del plan diseñado por el Gobierno de España y avanzado por Pedro Sánchez, incorpora algunos elementos negociados con grupos parlamentarios y esboza algunas cuestiones a resolver en un horizonte próximo.
Contenido del RD-Ley
El RDL se inscribe en el marco del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial. Con el propósito de paliar los impactos negativos del shock arancelario, pretende favorecer la inversión productiva proporcionando liquidez y facilitando la actividad exportadora de las empresas afectadas.
Para ello, crea una línea de avales de hasta 5.000 millones de euros dirigidos a empresas expuestas al mercado de Estados Unidos.
También incrementa el presupuesto del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de 5.000 a 7.000 millones de euros. En este sentido, se podrán autorizar con cargo al FIEM operaciones de carácter no reembolsable por un importe máximo cada una de 20 millones de euros.
Se eleva el límite a la cobertura por los riesgos de la internacionalización de las empresas españolas que puede otorgar la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), de los 9.000 millones hasta los 15.000 millones de euros.
Asimismo, prevé que no tomen en consideración como causa de disolución de las empresas las pérdidas de los ejercicios que comprenden desde el año 2020 hasta el cierre de 2026.
Aportaciones de los grupos y negociaciones futuras
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que hay dos elementos que el Ejecutivo ha integrado en el RDL tras reunirse con el resto grupos.
A propuesta del Partido Popular, el Gobierno ha aceptado añadir un artículo específico sobre rendición de cuentas y transparencia, de manera que de forma trimestral se ha de acudir de forma presencial al Congreso.
Fruto de las conversaciones con el resto de grupos, se han reforzado las medidas de internacionalización con 220 millones adicionales en instrumentos de apoyo a través del Fondo de Internacionalización de la Empresa.
Con la vista puesta en el futuro, Cuerpo ha pedido mantener la vía de diálogo abierta para definir las condiciones de las líneas ICO, ya que el Real Decreto-Ley no lo hace y habrán de concretarse más adelante mediante un acuerdo del Consejo de Ministros.
El Ejecutivo también se compromete a dialogar con las comunidades autónomas y a explorar y definir otras ayudas adicionales. De hecho, ya se está discutiendo con los partidos y las autonomías medidas en materia de competitividad, como por ejemplo, en la Conferencia Sectorial de Regulación, con el Régimen 20, un paquete que se espera poder aplicar antes de verano.
El Plan completo
Todas estas medidas del Real Decreto-Ley engrasan el paquete dispuesto por el Gobierno y se articulan en torno a tres ejes:
Eje 1: Red de Protección
- Línea ICO de avales (5.000 millones).
- Línea ICO financiación (1.000 millones).
- Plan Moves III (400 millones).
- Fondo de Inversión Industrial Productiva (2.000 millones).
- Mecanismo Red.
Eje 2: Reconversión e Internacionalización
- Instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización (720 millones).
- Cobertura CESCE-CARI (2.000 millones).
- Plan ICEX Internacionalización.
- Fondos del Plan Recuperación (5.000 millones).
Eje 3: Dimensión UE
- Respuesta arancelaria.
- Impulso de un nuevo Fondo UE, financiado con aranceles.
- Apoyo negociaciones comerciales, priorizando Mercosur y atendiendo a las oportunidades en Asia (China, India y ASEAN).
- Impulso Mercado Único.
Según datos del Gobierno, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial movilizará un total de 14.320 millones de euros, de los cuales 7.620 son de nueva financiación y otros 6.700 provienen de instrumentos de apoyo a la internacionalización.
*No obstante, la suma del desglose de cifras que se aporta da como resultado 16.120 millones, casi 2.000 millones más.
Vasos comunicantes: el presunto acuerdo de Junts
El portavoz adjunto de Junts en el Congreso, Josep Maria Cruset, ha anunciado que han llegado a una cuerdo con el Gobierno para que el Real Decreto-Ley garantice “que la movilización de los más de 14.000 millones de euros que contempla se haga en base al peso de las exportaciones de Cataluña a Estados Unidos”; de manera que, como representa el 25%, implica que se movilizarán más de 3.000 millones en favor de empresas catalanas”.
Ante esto, fuentes del PP apuntan que, “a falta de conocer la letra pequeña del acuerdo con Junts”, seguirán “atendiendo las llamadas que recibamos porque somos un partido de Estado, pero no es posible que cuenten con el PP si es para blanquear un acuerdo que vuelve a comprometer la igualdad entre ciudadanos y entre territorios”.
Desde el Ministerio de Economía explican que la distribución de las ayudas se llevará a cabo en función de la exposición de los sectores, por lo que el 25% que dice Junts surge de estimar la probable afectación de sectores exportadores de Cataluña a los aranceles.
Y es que, la línea ICO es a demanda. Son las propias empresas las que lo solicitan y, si se ven más afectadas en Cataluña porque hay más empresas exportadoras a EEUU, el importe será mayor.
Calendario de reuniones
Desde el Gobierno se insiste en que, actualmente, se está en una fase inicial marcada por la incertidumbre; por lo que la acción estratégica se irá aplicando conforme avancen los días, de tal manera que la respuesta se irá diseñando, para lo que cuentan con el resto de fuerzas.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, comparece el miércoles ante el Pleno del Congreso para informar sobre el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial. Se espera que profundice en algunas de las medidas ya planteadas y que los grupos que integran el arco parlamentario expongan sus propuestas. Al concluir, el ministro comparecerá ante la Comisión Mixta para la UE para informar a diputados y senadores de la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se reunirá este miércoles en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, para intercambiar impresiones sobre los dos frentes abiertos: la nueva etapa comercial de Estados Unidos y el incremento de la inversión en Defensa en la UE.
El jueves, Cuerpo ha convocado a las comunidades autónomas a una conferencia sectorial para trasladar su diagnóstico así como las medidas previstas a nivel regional.