El Ministerio de Sanidad afronta un otoño caliente. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha comparecido ante la Comisión de su rama para explicar la hoja de ruta de cara a los próximos meses. En el horizonte más próximo ha dibujado avances en importantes leyes como la de Medicamentos o la del Tabaco, así como el desbloqueo de iniciativas paralizadas y nuevos reales decretos.
Medicamentos
El Consejo de Ministros aprobó en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de Medicamentos el pasado mes de abril, cuyo borrador fue desvelado en exclusiva por Demócrata. Desde entonces, el departamento de Mónica García trabaja para lograr el mayor consenso posible del sector y aprobar el proyecto de forma definitiva para remitirlo a las Cortes.
Padilla no ha concretado cuándo, pero prevé que sea en los próximos meses. “Estamos terminando el anteproyecto”, ha apuntado, al tiempo que ha asegurado que será “acogido” por “la mayoría del sector” porque todos los agentes se verán beneficiados.
Esta iniciativa se complementará con la aprobación definitiva en Consejo de Ministros del Real Decreto de evaluación de las tecnologías sanitarias, cuyo borrador ya fue sometido a audiencia pública el año pasado. Una de sus principales novedades es que se introducirá el límite de 180 días desde la autorización de un medicamento hasta la decisión sobre financiación.
En los últimos tres años, según ha adelantado Padilla, España está rebajando este período. Se ha disminuido en 170 días, pasando de 519 a 344 en 2023. El objetivo, que son esos 180 días que además fija el Anteproyecto de Ley de Medicamentos, está todavía lejos; pero consideran que con la nueva norma y la ya aprobada Estrategia de la Industria Farmacéutica, se logrará.
Además, el secretario de Estado de Sanidad ha valorado muy positivamente que España será el único país que está consiguiendo aumentar el porcentaje de medicamentos financiados (un 35% más) de forma simultánea a la rebaja del periodo desde que se remite a la CE hasta que se decide sobre su financiación.
Leyes enquistadas: Universalidad y Cohesión
Junto con la de Justicia, la Comisión de Sanidad es de las que más leyes bloqueadas tiene. Al comienzo de legislatura, la ministra de Sanidad, Mónica García, optó por trocear en tres el Proyecto de Ley de Equidad que en su momento impulsó su predecesora, Carolina Darias (Ley Darias). Dos fragmentos se encuentran ya en el Congreso: el Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud y el Proyecto de Ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud. Ambos aguardan su turno para ser elevados al Pleno. Por el momento, dormitan al calor de sucesivas ampliaciones de enmiendas. Padilla ha anunciado novedades.
En primer lugar, ha anticipado que se está trabajando en un Real Decreto que irá a Consejo de Ministros entre finales de noviembre y mediados de diciembre sobre el acceso al Sistema Nacional de Salud. A su juicio, se resolvería una de las principales barreras del acceso en algunas Comunidades Autónomas, especialmente, de las personas migrantes sin residencia legal.
Con respecto al Proyecto de Ley de Cohesión, Padilla ha comunicado que un equipo del Ministerio de Sanidad se ha reunido con los grupos parlamentarios para solicitarles formalmente que se avance, esto es, que se cierre el plazo de ampliación de enmiendas.
Ley Antitabaco
Padilla ha confirmado que el Ministerio está trabajando en la mejora del Anteproyecto de Ley Antitabaco, aprobado en primera vuelta el pasado mes de septiembre, con el objetivo de atener la “innumerable cantidad de alegaciones”.
El texto ha sido remitido a la Comisión Europea para que sea evaluado y, una vez regrese, se realizarán los ajustes necesarios para aprobarlo en Consejo de Ministros en segunda vuelta.
Lo que sí ha devuelto ya la CE al Ministerio de Sanidad sin asuntos que subsanar es el Real Decreto sobre productos del tabaco y relacionados, por lo que no tardaría en aprobarse definitivamente en Consejo de Ministros.
Organizaciones de Pacientes
Padilla ha asegurado que, antes de concluir el año, se prevé tener listo un borrador del Anteproyecto de Ley de Organizaciones de Pacientes. Considera que es un asunto que ni se debe, ni se puede dilatar más. “Sin lugar a dudas, es una ley que se aprobará, esperemos que en esta legislatura; y si no, quien venga después se verá forzado” ya que “es imparable” y la sociedad civil empuja en dicha dirección.
Esta iniciativa dotaría de un marco jurídico para ubicar en el lugar que corresponde a las asociaciones de pacientes, más allá de la Ley de Asociaciones. Disfrutarían de una serie de derechos en el ámbito de la financiación y la participación por la importancia del acompañamiento que proporcionan; pero también, se les exigirán obligaciones en materia de participación y rendición de cuentas.
Hay CCAA que ya han comenzado a diseñar marcos normativos, por lo que Sanidad procurará diseñar una carcasa legislativa congruente, para que no haya colisión.
Estatuto Marco
El conflicto entre Sanidad y los sindicatos médicos continúa. De hecho, CESM y SMA han convocado una movilización el 15 de noviembre en Madrid, seguida de cuatro jornadas de huelga, del 9 al 12 de diciembre, en señal de protesta contra el borrador del Estatuto Marco.
Sanidad ya lo tiene diseñado y no ve mucho margen de mejora, más allá de posibles retoques en la dirección ya marcada. Por ello, Padilla ha insistido durante su comparecencia que el Estatuto Marco abarcará todas las categorías profesionales. “No creemos en la necesidad de desgajar los derechos y los ámbitos de negociación porque creemos que el SNS funciona con todas las categorías profesionales”, ha dicho, cerrando así la puerta a articular un Estatuto Marco y un Ámbito de Negociación propios que los sindicatos médicos reclaman.
Ratios de enfermería
Bloqueada en el Congreso de los Diputados, al calor de sucesivas ampliaciones del plazo de enmiendas, se halla una Iniciativa Legislativa Popular para establecer ratios mínimos de enfermería. El secretario de Estado de Sanidad ha “recogido el guante” y ha anunciado que su departamento ha elaborado enmiendas que espera que los grupos parlamentarios que conforman el Gobierno, PSOE y Sumar, impulsen.
Las enmiendas, que se están negociando en el seno del Gobierno de coalición, pretenden ir más allá, fijando una “dotación segura óptima” para que el texto ponga el foco en la seguridad del paciente y de la salud de los propios profesionales.
“No es incorporar simplemente ratios, sino que se ajuste la dotación a la complejidad de cada lugar, porque no es lo mismo una unidad de cuidados críticos que una planta de hospitalización”, ha concluido.
