Sumar quiere que el próximo acuerdo presupuestario con el PSOE incluya medidas de protección a los hogares hipotecados y que favorezcan de alguna manera la suscripción de créditos a tipo fijo.
En una rueda de prensa en el Congreso su portavoz económico, Carlos Martín Urriza, ha utilizado la palabra «incentivos», sin querer dar más detalles. Entre las medidas planteadas al socio de Gobierno, está una hipoteca regulada, al estilo de las tarifas reguladas de electricidad (PVPC) y gas (TUR), que todos los bancos estarían obligados a ofrecer.
Sus condiciones serían transparentes y estarían publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE): un tipo fijo equivalente al tipo de emisión de los Bonos del Tesoro a diez años, con un TAE mínimo del 1%, sin comisiones, a 30 años máximo y sin más servicio vinculado que la domiciliación de la nómina en la cuenta asociada al abono de la cuota.
Los requisitos también serían transparentes. El perfil de riesgo asociado se limitaría a contar con una relación laboral estable y a que la cuota hipotecaria, más el resto de intereses por deudas, no supere el 40% de los ingresos del hipotecado.
La propuesta, además de estar en la negociación presupuestaria, ha sido registrada este viernes en el Congreso como proposición no de ley para su debate ante la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital.
En rueda de prensa en la Cámara Baja, Martín Urriza ha explicado que su propuesta ya se lleva a cabo en países como Francia, donde desde hace años ya se prevé una hipoteca regulada por parte del Estado.
Responde, ha dicho, a la necesidad de corregir «una regulación ineficiente y no homologada» a otros países en los que, a diferencia de España, el peso de las hipotecas a tipo fijo es mayor que el de las de tipo variable, que reportan mayores ganancias a las entidades y conllevan un mayor riesgo para las familias.
«Los bancos trasladan la gestión del riesgo a los hogares, que no son los que deben asumir esos riesgos a largo plazo, sino los bancos», ha manifestado el diputado del Grupo Plurinacional Sumar.
Martín Urriza ha incidido que la ventaja de la propuesta es permitir una hipoteca más competitiva en momentos de estabilización monetaria, con tipos más bajos, en los que las hipotecas a tipo variable pueden suponer un mayor atractivo para aquellas personas que buscan hipoteca.
Si la hipoteca regulada estuviera ahora mismo en vigor, el tipo de interés de la hipoteca estaría cerca del 3%, ya que la última referencia del bono a diez años es del 2,92%.
Propuesta incluida en el documento presupuestario
Esta medida ya formó parte del documento con toda la batería de propuestas trasladadas por Sumar al PSOE para la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado de 2025.
No es la primera medida que Sumar ha planteado a su socio para aliviar las condiciones del mercado hipotecario y mejorar su transparencia. El pasado junio, los de Yolanda Díaz consiguieron que la Comisión de Economía avalara una proposición no de ley para obligar a los bancos a revelar los perfiles de riesgo asociados a cada hipoteca.
La medida obligaría a las entidades a detallar las condiciones de acceso de cada una de sus hipotecas y facilitarlas a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que tendría que publicarlas en su página web.
Otra de sus iniciativas es posibilitar una revisión de todas las hipotecas ‘vivas’ para comprobar si existen cláusulas abusivas y, si es así, poder renegociar sus condiciones, una medida impulsada tras conocer los casos de hipotecas REDAL —redito ad libitum— por la falta de mecanismos en el contrato para calcular la cuota, o la imposibilidad de entenderlos.
Esta revisión, registrada como proposición de ley, será discutida el próximo martes en el Pleno del Congreso, que debe decidir si la toma en consideración.
