Sumar registra una propuesta que afecta a siete leyes para regular imágenes y voces generadas por IA

La iniciativa es la misma que presentó Unidas Podemos en la pasada legislatura y crea dos Consejos, uno Ciudadano y otro Consultivo

El portavoz de Izquierda Unida en el Congreso y diputado de Sumar, Enrique Santiago (c), y los diputados de Sumar Francisco Sierra (i) y Tesh Sidi (d), ofrecen una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. Fuente A. Pérez Meca / Europa Press.

El portavoz de Izquierda Unida en el Congreso y diputado de Sumar, Enrique Santiago (c), y los diputados de Sumar Francisco Sierra (i) y Tesh Sidi (d), ofrecen una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. Fuente A. Pérez Meca / Europa Press.

El Grupo Parlamentario Plurinacional de Sumar ha rescatado la Proposición de ley registrada por Unidas Podemos en la Legislatura XIV para regular la Inteligencia Artificial. Fue la primera iniciativa que se aproximó al nuevo fenómeno tecnológico y Enrique Santiago, representante de IU que coordinó aquel texto, lo ha rescatado. La propuesta fue presentada el pasado viernes y el objetivo continúa siendo el mismo: regular las simulaciones de imágenes y voces de personas generadas por medio de inteligencia artificial.

Desde Sumar argumentan que si bien los avances tecnológicos y la utilización de la IA en los últimos años ofrecen numerosas oportunidades en diferentes ámbitos de la economía y la comunicación social, también hay que atajar los retos y problemas que implica. Así, la iniciativa se centra en las técnicas relativas a la recreación de imágenes y voces de personas mediante la inteligencia artificial para reforzar la protección de los derechos al honor, la propia imagen y la intimidad.

Cabe recordar que una de las obras más reconocibles de este ámbito son los deepfake, vídeos hiperrealistas que simulan la realidad a nivel visual y auditivo y consiguen generar falsas imágenes y/o voces de personas.

La Proposición de ley de Sumar impacta sobre siete leyes e incluye dos disposiciones adicionales para crear dos Consejos.

El Parlamento Europeo ya emitió en julio de 2021 un informe exhaustivo (Tackling deepfakes in European policy) sobre los diferentes riesgos asociados a esta técnica: difamación, intimidación, fraude, manipulación mediática y electoral, robo de identidad, y daños reputacionales, entre otros.

Según la compañía de investigación Sensity AI, entre el 90% y el 95% de los deepfakes pueden ser calificados de pornografía y suplanta, sobre todo, a mujeres, aumentando el riesgo de incidencia de los casos de acoso y otras formas de violencia sobre la mujer.

Siete leyes y dos Consejos

La Proposición de ley de Sumar impacta sobre siete leyes e incluye dos disposiciones adicionales para crear dos Consejos, uno de Participación Ciudadana para la supervisión y evaluación de la IA y otro Consultivo que velará por el desarrollo normativo y reglamentario de las iniciativas legislativas necesarias para la protección de los derechos fundamentales y las libertades públicas. En ambos casos, el Gobierno dispondría de seis meses de plazo para desarrollar su constitución, elección de sus miembros, financiación y funcionamiento.

Estas son las leyes que pretende modificar:

Sumar pide añadir dos nuevos apartados y un texto final al artículo 157 de la ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual para que la difusión de imágenes o vídeos generados con inteligencia artificial, sin la previa autorización o consentimiento expreso de la persona o personas afectadas, constituya una infracción muy grave; a no ser que “incluyan de forma clara y sobresaliente una advertencia de su condición de imagen generada artificialmente por inteligencia artificial”. Esta aclaración habrá de figurar sobreimpresa y claramente legible en la imagen. Se establece lo propio para la difusión de audios que imitan la voz de la persona o personas objeto.

No obstante, no se incurrirá en las infracciones antecitadas cuando la difusión esté autorizada por la ley para detectar, prevenir, investigar y perseguir infracciones penales o cuando el contenido forme parte de una obra o programa evidentemente creativo, satírico, artístico o de ficción.

La Proposición de ley modifica también la ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. En concreto, el artículo 7, añadiendo un apartado 9 para considerar como intromisión ilegítima la difusión y utilización de imágenes y vídeos de personas o audios de voz generados por IA sin la autorización o consentimiento de los afectados. También se menta la necesidad de advertir de que se trata de una composición generada artificialmente.

De igual forma, se modifica el Código Penal para que dichas acciones se consideren injurias o calumnias. Asimismo, ambas se reputarán con publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, la radiodifusión o por cualquier otro medio de eficacia semejante.

El paquete legislativo también incluye una modificación de la ley de Enjuiciamiento Criminal para incluir como medida cautelar específica la retirada de las simulaciones; cambios en la ley de Protección de datos personales; y en la de Competencia desleal. En este último caso, para abordar las operaciones de comercialización de un bien como idéntico a otro o la utilización en comunicaciones comerciales de imágenes engañosas.

Por último, el Grupo Plurinacional de Sumar aspira a añadir un nuevo artículo 144 bis a la Ley Orgánica de Régimen electoral. El objetivo sería recoger como delito la distribución maliciosa de imágenes y voces generadas mediante IA. Serán castigados con la pena de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses.

Personalizar cookies