Los espectadores de televisión en abierto tendrán que resintonizar sus dispositivos. Una vez más. Además, habrá que comprar nuevos dispositivos si los que se tienen no son capaces de recibir emisiones en DVB-T2 o no descodifican señales en ultra alta definición. Esas serán las consecuencias para el usuario de la nueva reordenación del espectro radioeléctrico por el que se modificarán las frecuencias a través de las que emiten los operadores que emiten en abierto.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha expuesto en fase de audiencia pública el proyecto de Real Decreto (RD) por el que se aprueba el Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre (TDT) y se regulan determinadas medidas de impulso de la evolución tecnológica de la TDT.
El plazo para remitir alegaciones al texto está abierto hasta el 17 de octubre. Para enviar sus aportaciones diríjase a la dirección audiencia.normasteleco@digital.gob.es
¿A quién afecta?
La norma propuesta trae actuaciones y especificaciones que afectarán a los operadores televisivos, los fabricantes de dispositivos de recepción y para el telespectador.
¿Qué pretende la norma?
- El objetivo principal es impulsar la tecnología de transmisión DVB-T2 frente al estándar actual de emisión de la TDT en España, el DVB-T. Este cambio de tecnología permitirá la transmisión de la señal de TV en ultra alta definición (UHD). DVB-T2 realiza un uso más eficiente del espectro: reduce las interferencias entre señales y mejora la experiencia de consumo de los ciudadanos.
- Además, introduce en el Plan técnico nacional de la TDT las especificaciones de los transmisores de las estaciones para adaptarlas al uso de señales DVB-T2.
- También trae ajustes en los municipios incluidos en cada una de las 75 áreas geográficas mediante las que se divide el territorio nacional, a efectos de la planificación de frecuencias a utilizar por cada uno de los múltiples digitales, que es como se denomina a cada una de las frecuencias en las que se agrupan diferentes canales de TV.
La reordenación del espectro
Los múltiples digitales para la TDT pasarán a ubicarse en la banda de frecuencias de 470 a 694 MHz (canales radioeléctricos 21 a 48), mediante ocho múltiples digitales (RGE1, RGE2, MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 ,MPE5 y MAUT) para las emisiones de cobertura estatal y autonómica. El articulado de la norma garantiza el traslado de todos los operadores que ya poseen de una licencia de emisión reasignándoles espacio en cada uno de los múltiples.
Cada múltiple tiene cabida para cuatro cadenas, bien en alta definición o en ultra alta definición (UHD).
¿Cómo será la transición tecnológica?
El texto establece dos fases.
- Fase 1: Implantación de la tecnología de transmisión de señales conforme a la norma europea de telecomunicaciones EN 302 755 (DVBT2) en el múltiple estatal RGE2, que tiene reservada la mitad de su capacidad para Radio Televisión Española (RTVE). Los canales que se ubiquen aquí comenzarán sus emisiones en UHD desde el primer momento.
- Fase 2: Implantación de la tecnología de transmisión de señales conforme a la norma europea de telecomunicaciones EN 302 755 (DVBT2) en todos los múltiples digitales de la TDT, cualquiera que sea su ámbito de cobertura.
Una futura nueva cadena
El texto, en su artículo 6.4, contempla que la cuarta parte del múltiple digital MPE5 (una mitad queda ya reservada a DKISS TV y a Real Madrid TV), se destinará a una «a licencia para prestar el servicio de comunicación audiovisual televisivo de ámbito estatal con resolución HD», es decir, una nueva cadena televisiva en abierto, que se otorgará «a través de la convocatoria de concurso» para su adjudicación.
Una vez adjudicado el nuevo canal comenzará la ejecución de la fase 1. El calendario para el resto de actuaciones (fase 2) quedará a expensas de dos indicadores:
- Que al menos el 95% de los aparatos receptores de TDT sean aptos para recibir señales con tecnología DVB-T2.
- Que al menos el 90% de los dispositivos pueda recibir emisiones con resolución UHD.
Especificaciones para fabricantes
La norma establece algunas indicaciones, desde su entrada en vigor, para los fabricantes de televisiones y otros dispositivos con capacidad de recepción de TDT.
- Deberán disponer de interfaces abiertos, compatibles y que permitan la interoperabilidad.
- Los aparatos y sus mandos deberán permitir un acceso sencillo y directo a los servicios de TV, así como incluir funcionalidades sencillas para su configuración.
- Deberán indicar de forma clara y detallado al usuario las capacidades de cada aparato, en particular las relativas a la recepción de TDT: la alta definición con el DVB-T y el H.264/AVC, y la ultra alta definición con el DVB-T2, y el H.265/HEVC.
Especificaciones para operadores
- Se considerará emisión TDT en alta definición la que al menos tenga un resolución vertical de 720 líneas y una relación de aspecto de 16:9.
- La señal de audio podrá ser estéreo, multicanal o de nueva generación.
«No se considerarán emisiones de televisión digital terrestre en alta definición aquellas que hayan sufrido a lo largo de la cadena de producción, edición, transporte o difusión, algún tipo de conversión a otros formatos».
La emisión UHD exigirá una resolución vertical de al menos 2160 líneas activas y relación de aspecto de 16:9.