Verónica M. Barbero (Sumar): «Al PSOE le falta valentía y ahora toca empujar muchas leyes»

La portavoz parlamentaria de Sumar en el Congreso hace balance de cómo ha sido el curso, el volumen legislativo, el impacto del terremoto Cerdán, la salud del bloque de investidura y los pasos dados y por dar en materia de Vivienda, reducción de jornada laboral o Sanidad

El fin de curso se acerca y es momento de hacer balance. Este periodo de sesiones se ha visto turbado por la implicación de Santos Cerdán en la trama Koldo y su consecuente entrada en prisión preventiva y sin fianza; y el volumen legislativo se ha visto afectado, al igual que la confianza de los socios habituales del Gobierno con el PSOE, incluido su compañero de Ejecutivo, Sumar. Para analizar todo el escenario Demócrata charla con la portavoz parlamentaria del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, Verónica Martínez Barbero, quien exige valentía a los socialistas para dar un giro social y encarrilar leyes hacia el BOE.

MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN, GIRO SOCIAL Y SALUD DEL BLOQUE DE INVESTIDURA

Pregunta: El curso llega a su fin y es hora de hacer balance. Primero, con la actualidad. Ustedes querían que la comparecencia del 9 de julio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fuera un punto de inflexión para revitalizar la legislatura. ¿Lo ha sido? ¿Están satisfechos tanto con las explicaciones como con las medidas anunciadas?

Respuesta: Era un Pleno trascendental en esta legislatura. Hemos visualizado cómo el PSOE, el presidente del Gobierno en concreto, ha asumido nuestras exigencias en un doble sentido. Por un lado, en relación al Plan Anticorrupción con 15 medidas, 10 de las cuales son nuestras. Asumió también que es el momento de activarse para responder a la inquietud que tiene el pueblo español con la corrupción que se ha producido en el seno del PSOE. Llevamos tiempo diciéndole al PSOE que reaccione, que esto de que la ‘corrupción cero no existe’ no es algo que podamos defender. El Plan de medidas hay que agilizarlo y llevarlo cuanto antes al BOE.

A partir de ahí también, la segunda parte, que es impulsar la agenda social de la legislatura. Es algo esencial no sólo para Sumar, sino para el global de la ciudadanía. Y francamente, el Pleno pivotó en torno a una persona que no fue el presidente, fue Yolanda Díaz, que ubicó el Pleno donde debía, hablando de la agenda social.

P: Hace referencia a la agenda social, pero Sánchez desatendió este flanco y todos los socios exigían anuncios sociales. ¿Cree que se ha podido reagrupar, aún así, el bloque de la investidura?

R: Se dio un grandísimo paso para responder al bloque de la investidura en relación con la necesidad de adoptar medidas ya y dejar de esquivar una cuestión central que es responder con contundencia contra la corrupción. Hay otra parte y es verdad que nosotras [Sumar] somos las que ponemos sobre la mesa la necesidad del giro social.

Los grupos de la izquierda y todo el bloque de la investidura estamos convencidos de que si estamos aquí es para hacer cosas; y si la responsabilidad de sacar eso adelante es de Sumar, nosotras la asumimos para llevar al PSOE de nuevo a agilizar la agenda social.

Tanto el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, como la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, van a llevar un Real Decreto-ley al Consejo de Ministros para, por fin, ampliar y regular los permisos en España, ampliar los permisos por nacimiento en general y para familias monoparentales, y para retribuir al menos cuatro semanas del permiso parental que nos exige Europa, que es una obligación por directiva y que llevamos siendo sancionados desde agosto. Esto ya no tiene más excusas y nos podemos nosotras al frente.

P: Este Real Decreto-ley puede entrar al Consejo de Ministros, pero, ¿saldrá? El PSOE puede bloquearlo por mucho que lo lleve Yolanda Díaz. ¿Ya está acordado?

R: Llevamos mucho tiempo insistiendo en que los permisos en España hay que adaptarlos a las exigencias europeas y a las exigencias de la ciudadanía de nuestro país. Nos parece una línea esencial y el PSOE tiene que pasar por ello, así se lo digo. Estamos en coalición y negociaremos todo lo que haga falta del contenido de ese Real Decreto-ley, pero es necesario y el PSOE no lo puede negar. Va a salir adelante.

P: Por sus palabras, interpreto que falta el ‘sí’ del PSOE. Y con respecto al resto de medidas, las de anticorrupción, ¿han cerrado una calendarización?

R: Sí, esto hay que cerrarlo, sin duda. Tenemos que sentarnos a hacerlo, pero bueno, como bien sabe, son medidas que se han anunciado recientemente y hay que hablar.

Nosotras tenemos una proposición de ley de la Agencia Anticorrupción anunciada y estamos encantadas de llevarla en el primer cupo que tenga mi grupo. Contamos con el apoyo del bloque de investidura y entendemos que de todos los grupos, porque no sé quién puede no querer actuar frente a la corrupción. Pero hay que seguir calendarizando el resto de reformas.

P: Sobre el bloque de investidura y su reagrupación. PNV, ERC… yan han puesto sus líneas rojas, incluso enseñando la puerta de salida a Sánchez. ¿Hay algún escenario en el que Sumar se plantee salir del Gobierno?

R: Lo que tiene que hacer el Gobierno es la ciudadanía confíe en las instituciones, en la política, en el Gobierno y el Congreso. Por eso le hemos planteado al PSOE una serie de medidas anticorrupción y un giro social. Entendemos que es para eso para lo que estamos aquí. No para destituir gobiernos, estamos para que el Gobierno de coalición progresista de España funcione. Y eso pasa por regeneración democrática y un giro social con medidas que, ojo, muchas ya están en el acuerdo de Gobierno y hay que acelerarlas. Otras están comprometidas con otros grupos del bloque de investidura. Por ahí es por donde tenemos que caminar.

P: ¿Considera, por tanto, que el bloque sale más reforzado tras el 9-J?

R: Sin ningún género de duda está mejor después del Pleno que antes, sí.

BALANCE LEGISLATIVO DEL CURSO

P: Al margen del terremoto Cerdán, que evidentemente ha impactado en todos los planes del Gobierno: ¿Qué balance hace de este periodo de sesiones?

R: Hemos tenido un periodo de sesiones muy salpicado por cuestiones ajenas a lo legislativo stricto sensu. Tanto en la parte que afecta por ejemplo a los periodistas parlamentarios como en el desarrollo ordinario del Pleno. El Congreso ha caminado hacia una senda que no es propiamente la de la representación de la ciudadanía.

Estamos viendo cómo hay muchos espacios que donde tendríamos que estar discutiendo de cuestiones de fondo, donde tendríamos que estar garantizando ese derecho a la información de la ciudadanía, lo que están haciendo es que caigamos en los bulos, en los ventiladores de difusión de falsedades, en la bronca constante, en el ruido.

Nosotras trabajamos desde las instituciones para que no se produzca porque queremos una seriedad en la política. Yo creo que la ciudadanía también es lo que quiere.

P: Por clarificar, se está refiriendo en concreto a la Reforma del Reglamento del Congreso.

R: Sí, a la reforma del Reglamento del Congreso. Ya hemos dado un paso importante haciendo caer las dos enmiendas a la totalidad de PP y Vox, que estaban relacionadas con la parte de libertad de la información.

Garantizar la libertad de información y que estén fuera del Congreso determinados pseudoperiodistas, que en realidad son escuadristas de la extrema derecha y que se dedican a reventar ruedas de prensa de algunos partidos políticos, porque PP y Vox jamás han tenido que aguantar a esta gente. También lo sufrís los periodistas que no pertenecéis a la extrema derecha. Violencia, improperios en los pasillos, empujones… Es una situación insoportable que yo como inspectora de trabajo creo que en un ámbito laboral no se puede soportar y no debe ser soportada.

A ver si en septiembre ya podemos hacer que esté fuera del Congreso.

P: Usted, de hecho, es de las que más los ha tenido que sufrir. ¿Considera que la redacción de la reforma va a ser efectiva? ¿Podría dársele la vuelta en caso de que cambiara el color del Gobierno y afectara a los periodistas parlamentarios?

R: La parte de los periodistas la tenemos muy acotada a lo que entendemos por un medio serio y un código deontológico. Creo que va a funcionar. Si no fuera así, se puede seguir reformando.

P: ¿Cree que el volumen legislativo del curso ha sido el adecuado? Por lo que comenta, muchas cuestiones externas han impactado en la labor parlamentaria como tal.

R: El Congreso ha aprobado normas muy importantes en este periodo de sesiones. Haciendo un resumen amplio, empiezo por el despido por incapacidad permanente, una norma importantísima porque había una parte de nuestra sociedad, las personas con una declaración de incapacidad, que al día siguiente se podían ver en la calle. Era algo que había que solucionar y lo hemos hecho. E, importante, sin el voto en contra de ningún grupo. No quieren que se sepa, pero es esencial que se sepa.

También tenemos la Agencia de Salud Pública que por fin hemos conseguido aprobar o la Ley de Desperdicio Alimentario. Hay más, pero son un ejemplo de ámbitos muy distintos que demuestra que tenemos el foco puesto e las personas trabajadoras, en las personas con discapacidad, en el medioambiente, en la economía circular, en los derechos civiles y humanos…

Además, nosotras hemos conseguido en este periodo de sesiones que las dos normas que hemos llevado al Pleno sean admitidas a trámite: el reconocimiento de la nacionalidad saharaui y el embargo de armas a Israel y otros países. Ahora estamos, es verdad, negociando para tener ponencias rápidas y llevar las normas cuanto antes al BOE.

Las admisiones a trámite en proposiciones de ley… No le voy a contar, que Demócrata sabe de qué va esto, lo difícil que pueden llegar a ser.

REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL

P: Hablando de bloqueos… ¿Qué va a pasar con la reducción de jornada laboral? ¿Sería un fracaso que no saliera?

R: Le voy a ser muy clara. Para mí no cabe esa hipótesis. Vamos a superar las enmiendas a totalidad del Pleno del 22 de julio, vamos a abrir el periodo de enmiendas parciales y el siguiente periodo de sesiones estaremos aprobando la norma de la reducción de la jornada sin reducción de salario para 12 millones de personas en nuestro país. No cabe otra opción, no porque yo sea adivina o tenga una bola, sino porque lo trascendental está siendo la ciudadanía. Nosotras sabemos que una proposición de ley o un proyecto legislativo del Gobierno es admitido y llega al BOE cuando tiene a la sociedad civil detrás; y la reducción de jornada la tiene.

P: Veo dos escenarios: o confía mucho en que la ciudadanía presione a Junts hasta doblarle el brazo o tiene información que el resto no, por de momento su ‘no’ parece impepinable.

R: Nunca tiramos la toalla. No conseguimos sacar a la primera la proposición de ley de alquileres de temporada, pero sí a la segunda. No conseguimos a la primera la Agencia Estatal de Salud Pública, pero sí a la segunda.

P: Y si no sale a la primera el 22, ¿habrá una segunda?

R: Creo que la diferencia con la reducción de jornada son 12 millones de personas. Creo que esta vez va a ser a la primera. Pero repito, nosotras no tiramos la toalla y seguimos negociando a día de hoy con todos los grupos parlamentarios.

No es una confianza ciega, sino una convicción de que la sociedad civil es la que lleva las normas al Congreso, no por su movilización concreta, sino porque las personas que estamos en política reconocemos las normas que realmente quiere la gente; y no estamos aquí para hacer cosas en contra de la ciudadanía, sino justamente aquellas que les benefician.

P: ¿Sumar llevaría al Congreso la reducción de la jornada laboral como proposición de ley?

R: Por ahora no estamos barajando hipótesis que no sea que la norma dé el paso a abrir ya las enmiendas a la parcialidad. Cualquier escenario a partir de entonces, lo analizaremos.

VIVIENDA Y SANIDAD

P: Cambiando de tercio, aunque en el marco de las medidas sociales. Vivienda. No ha habido muchos avances en los últimos meses y es ‘El Problema’.

R: En nuestro espacio llevamos mucho tiempo pidiendo que parezca que exista un Ministerio de Vivienda. Soy jurista y soy plenamente consciente de cómo es el reparto constitucional de competencias, no sólo consciente sino respetuosa además como buena nacionalista gallega. Y creo que las comunidades autónomas no están haciendo lo que tienen que hacer, francamente; máxime las del Partido Popular. Pero creo que el Estado tiene competencias que tiene que desarrollar y, hasta ahora, los planteamientos que ha hecho el PSOE se quedan cortos.

Están pensando en la vivienda como un problema para futuro, que lo es, pero se están olvidando del presente. Claro que hay que invertir un porcentaje mayor del PIB en la construcción y mantenimiento de Vivienda como pública. ES algo hacia lo que tenemos que caminar, pero es que esto es una solución para la gente dentro de 30 años, no ahora.

Ahora necesitamos limitar el precio. creo que hay cuestiones que exigen urgencia y la vivienda, sin duda, es una de ellas.

Nosotras [Sumar] hemos presentado una proposición de ley de alquileres de temporada. No dejo de repetirle una vez y otra al Partido Socialista que permita que se desbloqueen determinadas normas porque tiene que poner toda la carne en el asador por todas las normas que ayudan a la ciudadanía y no sólo en aquellos casos en los que las competencias son de sus ministerios.

Igual que nosotras nos comportamos con lealtad con las normas que traen los ministerios del PSOE o el Grupo Socialista, que les hemos apoyado en algunas, y no eran fáciles de sacar, entendemos que en materia de Vivienda, con alquileres de temporada y otras medidas que necesitamos, lo que tiene que hacer el PSOE es, si no es capaz de adoptar las medidas, dejarnos a otros abanderarlas. Tenemos que estar al lado de la gente y no de los rentistas. Es la mayor urgencia, la urgencia habitacional, y ya sin entrar en colectivos especialmente vulnerables, que en ocasiones, como la vivienda es un problema general, se nos olvida, pero hay colectivos especialmente vulnerables.

P: Deduzco, por sus palabras, que el PSOE no les ha trasladado voluntad alguna de desbloquear la Ley de Alquileres de Temporada.

R: Les está faltando valentía.

P: En materia de Sanidad, que sí que es un ministerio de Sumar, parece que la comisión es una suerte de cuello de botella. Entran muchas cosas, pero no acaban saliendo, sino bloqueadas. Universalidad, Cohesión, más adelante llegará Medicamentos… La pasada legislatura no se aprobó ni una sola ley sanitaria. ¿Va a salir alguna en esta?

R: Cuando un proyecto de ley llega al Congreso es que ha pasado por el Consejo de Ministros… Por todos. Por los dos grupos. Nosotras lo que estamos haciendo es negociar, negociar y negociar y dialogar lo necesario para que salgan adelante. Nos vamos a dejar, digamos, todos los pelos en la gatera que sean necesarios. Lo hemos demostrado con la Agencia de Salud Pública.

Sanidad es una competencia muy particular dentro del Estado porque es verdad que hay que tener en cuenta, sobre todo, a las comunidades autónomas. Legislar en esta materia quizá es más complejo que en otras. Creo que el Ministerio se está esforzando y lo está haciendo bien.

P: Dentro de unos meses se prevé que llegue a la Cámara Baja el Proyecto de Ley de Medicamentos. ¿Qué va a pasar con el copago farmacéutico? La ministra, Mónica García, iba a eliminarlo, pero se suprimió del borrador y ahora parece apuntar a vía enmienda.

R: Veremos cómo se desarrollan las negociaciones porque estamos hablando de enmiendas dentro de una ponencia, es algo híper específico. Además, yo voy a ser muy franca, las ponencias se hacen a puerta cerrada por muchas razones, entre otras porque realmente nos olvidemos del marco de la foto y la cámara y hablemos de contenidos y de la finalidad de las normas.

Voy a respetar la discreción que tenemos que tener en los ámbitos de negociación de estas cuestiones, la voluntad de la ministra la conocemos y nosotras lo que queremos evidentemente es que nuestro ministerio pueda llevar las normas según los contenidos que quiera nuestro ministerio. Seguro que tiene un buen final

P: Y hablando de negociar con el PSOE. ¿Qué ocurre con el proyecto de ley de alcohol y menores? Parece que el PSOE no está muy por la labor finalmente.

R: En global, sin hablar en particular de esta norma, creo que al PSOE le ha faltado valentía en la legislatura. Creo que ya hemos pasado de pantalla. Ahora toca empujar muchas normas y ponernos de acuerdo en todas las que sea necesario.

Lealtad con el socio, pero evidentemente nuestros ministerios también tienen voluntad propia. Aunque seamos la parte minoritaria o el socio minoritario del Gobierno de coalición pedimos responsabilidad compartida.

Creemos que hay un antes y un después y que hay muchas normas que van a salir ahora adelante.

MORDAZA Y COMPROMISOS DEL BOQUE DE INVESTIDURA

P: Casi que divide la legislatura en dos partes. Una en la que se han llevado cosas al Congreso y otra en la que están a ver si se concreta y llegan al BOE.

R: Bueno, yo creo que es un todo. No hay legislatura que no trate de negociación. Nosotras siempre aspiramos al mayor acuerdo posible. Se trata de aprobar normas, y las aprueba el Poder Legislativo, el Congreso, y por tanto siempre pasa por negociar.

P: Otro texto bloqueado: Mordaza. ¿Qué está pasando?

R: Entendemos que en la Ley Mordaza lo que tenemos que hacer es cumplir los compromisos que tenemos entre los socios de Gobierno y los que tenemos con otros grupos del bloque de investidura. ¿Qué está pasando? Falta de valentía. Sé que me repito, pero es que la realidad es esa.

Hay un apartado muy importante, el de regeneración democrática, que tiene que ya salir adelante. La Ley Mordaza para nuestro espacio es fundamental. Tanto los acuerdos que hay en cuanto a una serie de medidas concretas de superación de determinados delitos y tipificaciones que están en el Código Penal como otras medidas acordadas, por ejemplo, con EH Bildu o con Esquerra en relación a pelotas de goma. Hay que dar ya de una vez un paso adelante. Tenemos que proceder a la derogación de la Ley Mordaza.

P: Hace poco hubo una reunión privada al respecto. ¿Sirvió para algo o solo para coincidir en que discrepan?

R: Aún le queda un empujoncito al PSOE, pero confío en que el bloque de investidura sea un acicate para que salga adelante.

P: Hemos hecho un amplio repaso de las asignaturas pendientes y entiendo que el foco de Sumar estará en aterrizarlas próximamente. Pero, ¿hay otras prioridades que aún no se han anunciado y vayan a ocupar sus esfuerzos antes de final de año?

R: Estamos muy centradas en la reducción de la jornada laboral, una de las prioridades de la legislatura, no le voy a engañar. Hay otras medidas, Pacto de Derechos Culturales, Ley de Dependencia y reforma de la Discapacidad… Cuestiones que están avanzadas. En el grupo tenemos otras iniciativas relacionadas con diversos ámbitos, pero me quedaría con reducción de jornada, Dependencia y los permisos que tienen que venir ahora. Tenemos mucho en el horno y cuando empiece a salir se nos van a juntar muchas cosas. Va a ser un momento importante de producción legislativa.

FUTURO DE SUMAR

P: La veo tan centrada en las medidas que me pregunto: ¿No contempla usted, en ningún caso, un adelanto electoral? Que salga un informe de la UCO, que Sánchez pueda apretar el botón rojo…

R: No. Nosotras tenemos que saber para lo que estamos aquí. Estamos para legislar, para ampliar derechos y avanzar. Estamos aquí para transformar y, por tanto, estamos centradas en legislar y en gobernar, que para eso estamos en el Congreso y en el Gobierno.

P: Una cuestión más de funcionamiento interno. Se les han ido dos familias, primero Podemos y luego, Compromís. ¿Cómo ha sido esa reestructuración, qué problemas han tenido que afrontar y, sobre todo, cómo se están organizando? ¿Se prioriza la visión de los ponentes o de una matriz que define?

R: Nos organizamos desde la dirección del grupo parlamentario. Trabajamos en colectivo, mancomunadamente. Es una dinámica diferente a la de cualquier otra coalición. Lo de Plurinacional nos lo tomamos muy a pecho. Todas estamos de acuerdo en contenidos y formas y esto conlleva más trabajo y diálogo, pero es necesario. La unidad de la izquierda pasa por la plurinacionalidad.

Esto es una construcción nueva y vamos reformulado lo que sea necesario para que todo el mundo se encuentre lo más confortable posible.

Respetamos las decisiones de todas las coaliciones, pero comparto que la izquierda vaya de la mano.

Hay distintos ponentes, pero no solemos tener problemas de contenido. Solemos pensar lo mismo entre nosotras, con matices, pero no hay mucha particularidad.

P: ¿Este experimento de Sumar es para repetir en las futuras elecciones?

R: Creo que la unidad de la izquierda pasa por un espacio como Sumar, no tengo ninguna duda. Podemos llamarlo plurinacional, confederal… Pasa por reconocernos en las diferencias y que son fortalezas. Son encajables la defensa del territorio con la defensa de los derechos en sentido más amplio que afectan a la ciudadanía en todo el Estado. La unidad de la izquierda es el futuro.

CONSULTE AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA.
Personalizar cookies