Rafael Cofiño de Sumar evalúa las necesidades de Aenfipa en Asturias

Rafael Cofiño se reúne con Aenfipa para abordar la situación de los afectados por fibromialgia en Asturias.

Rafael Cofiño, representante de Sumar por Asturias en el Congreso, ha realizado una visita a la sede de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del Principado de Asturias (Aenfipa) para entender directamente las circunstancias de los afectados.

“Hacemos una visita a Aenfipa primero porque es un tema que nos interesa muchísimo como diputado para recoger la información de cuál es la situación ahora mismo concretamente en Asturias de personas afectadas por fibromialgia”, ha declarado Cofiño.

El diputado ha explicado que antes de la visita se celebró un encuentro con el grupo promotor de esta causa, con la finalidad de “recoger las diferentes visiones de colectivos de personas afectadas”. Cofiño, con experiencia en salud pública, ha señalado que la enfermedad “sigue creciendo y ahora mismo afecta a casi más de 30.000 personas” en la región.

Ha hecho énfasis en la importancia de un “tratamiento integral” y ha recalcado la necesidad de combatir la “estigmatización” que suele acompañar a esta enfermedad, que impacta principalmente a mujeres. “A veces ha sido una enfermedad que se ha despreciado, en el sentido de parecer que no es importante”, ha remarcado, destacando la relevancia del trastorno debido al “malestar y las repercusiones que tiene”.

Además, ha anunciado que su grupo en el Congreso está desarrollando una propuesta legislativa para afrontar la fibromialgia y la sensibilidad química múltiple. “Hay un trabajo hecho, Asturias lleva un trabajo hecho desde hace tiempo, el ministerio también viene trabajando, pero es un tema en el que queremos seguir insistiendo y poniendo énfasis”, concluyó Cofiño.

Por otra parte, Alicia Suárez, presidenta de Aenfipa, ha criticado la ausencia de un protocolo actualizado para el diagnóstico precoz de estas patologías. “Estamos viendo que esa falta de un protocolo actualizado y una buena coordinación entre especializada y médicos de atención primaria puede afectar a que el paciente pueda recuperarse o tener una calidad de vida en sus funciones laborales, familiares y sociales”, afirmó.

Suárez también ha comentado sobre las largas esperas para la valoración de discapacidad, que pueden durar entre 3 y 4 años, y la importancia de reconocer las incapacidades laborales de manera oportuna. Además, ha destacado la situación de vulnerabilidad de muchos pacientes y la necesidad de mejorar la atención a estos colectivos, mencionando que “estamos hablando de casi un 4% de la población asturiana”.

Personalizar cookies