Hace dos años, el Congreso aprobaba la Ley de Cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global con un amplio consenso. Todos los grupos votaron a favor a excepción de Vox. Ahora, la norma está desplegando su articulado y la Cámara Baja ha abierto el debate sobre las necesidades que presenta para su plena eficacia.
En unas jornadas con motivo del aniversario, los actores que se implicaron en la tramitación y negociación de la norma han valorado el nivel de los avances en el ámbito normativo y estratégico. Todas las voces apuntan a un mismo reto: alcanzar el compromiso de financiación que la Ley plantea, exactamente el 0,7% de la Renta Nacional Bruta en Ayuda Oficial al Desarrollo.
Despliegue legislativo
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ponen en valor el desarrollo reglamentario de la norma que el Ejecutivo ha venido impulsando. Fue el propio ministro, José Manuel Albares, el que decidió que el primer Real Decreto que se aprobase tras la norma fuera el de las personas cooperantes. Tras esto, le siguió la reforma de la Agencia y el Real Decreto de subvenciones.
Durante su intervención en el evento, la secretaria de Estado, Eva Granados, ha adelantado que el siguiente paso que adoptará el Gobierno será la reforma del Fondo para la promoción del Desarrollo (FONPRODE). “Con la ayuda oficial al Desarrollo no llegamos, vamos a necesitar de la cooperación financiera. Trabajaremos con los fondos privados porque son necesarios”, ha afirmado Granados.
Lo cierto es que el Gobierno, ha desplegado la conferencia sectorial de Cooperación y, la semana pasada, constituyó la Comisión interministerial, así como sus grupos de trabajo. Junto con esto, el departamento de Albares apuesta por el buen desempeño del Consejo de Cooperación al Desarrollo como “valor sustantivo y diferencial”.
Este verano, Sevilla acogerá la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Esta reunión busca reformar la financiación a todos los niveles, incluyendo “un impulso a la reforma de la arquitectura financiera internacional y para afrontar los retos que están frenando la urgente inversión necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Ante esta conferencia, la secretaria de Estado ha avanzado que la Ayuda Oficial será una de las prioridades: “trabajaremos para que a través del control de flujos ilícitos y la cooperación financiera movilicemos más y mejores recursos”.
Cooperación financiera
En relación con la propuesta de cooperación financiera con sectores privados que el Ministerio ha puesto encima de la mesa, el presidente de la Comisión de Cooperación del Senado, Gonzalo Robles (PP) ha mostrado su satisfacción. Cree el senador que sería bueno que el estado estudiase la viabilidad de poner en funcionamiento medidas como sería un Banco al Desarrollo.
La Agencia Española de Cooperación resalta que el presupuesto con el que cuenta actualmente es “enormemente pequeño”. En palabras de su presidente, Antón Leis, aunque contasen con el doble de presupuesto, seguiría siendo corto para desplegar sus acciones. Por ello, miran a la cooperación financiera propuesta por Granados como una de las soluciones.
El balance tras la aprobación
Susana Ros, presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso, ha expresado que durante estos dos años se ha logrado “consolidar una política pública fuerte”. Ros apunta a que durante este tiempo se han aprobado medidas como el Plan Director de Cooperación 2024-2027. El documento “define los objetivos y prioridades que orientarán la actuación de la Cooperación los próximos años”.
Además, como ha expresado Eva Granados, se ha aprobado el estatuto del cooperante y la reforma del reglamento de subvenciones, para que la solicitud de estas sea más ágil.
El actual presidente de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Antón Leis, ha subrayado la relevancia de la aprobación por parte del Ministerio de esta batería de medidas. “Pocos ámbitos de la política pública han sido capaces de aprobar cuatro reales decretos”, ha expresado. De la misma forma, la Agencia celebra que la norma haya sido capaz de sentar las bases de la reforma del propio organismo.
Robles, que fue presidente de la Agencia, considera que esa reforma debería pasar por reforzar las delegaciones de la institución sobre el terreno.
Desde San Jerónimo
A lo largo de las jornadas en conmemoración a la aprobación de la norma, portavoces de los distintos grupos del arco parlamentario han expuesto sus propuestas para hacer efectiva de manera completa la voluntad de la Ley.
María Guijarro, diputada socialista y una de las impulsoras de la ley la pasada legislatura, ha ofrecido a la Coordinadora la voluntad de seguir trabajando en el ámbito de la norma. “El reto es proteger lo logrado y mejorar lo que nos viene, la ley está preparada para responder el contexto actual, pero, hace falta una pedagogía para la transformación social”.
El diputado de Sumar, Francisco Sierra, y la diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, han coincidido en el diagnóstico. “La cooperación en el ámbito local requiere de una mayor financiación” , dice Sierra, a lo que Valido añade: “las mejores leyes sin financiación no van a ningún lado”.
En clave europea
Durante estos días, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo ha trasladado a los distintos grupos parlamentarios del Parlamento Europeo sus prioridades y peticiones presupuestarias. El Parlamento se encuentra en plena negociación del Marco Financiero Plurianual para los próximos cuatro años, por lo que la Coordinadora pide que la cooperación sea uno de los pilares fundamentales. Actualmente, un tercio de las ayudas en esta materia responde al presupuesto comunitario.
