La plataforma “Ser oídos”, impulsada por la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, se ha presentado hoy en el Congreso como la apuesta por mejorar la vida de los adultos con pérdidas auditivas.
Esta iniciativa pretende concienciar acerca de la necesidad de construir espacios más inclusivos, accesibles y sostenibles para aquellos que sufren las consecuencias de la hipoacusia, a la vez que mejoran el acceso a l implante cocclear para la población mayor.
Hasta el momento, 79 entidades, entre las que se encuentran las principales asociaciones de pacientes, profesionales y sociedades médicas y científicas, así como más de 2.500 firmantes, se han adherido al manifiesto de ‘Ser Oído’ para acabar con el estigma de las afecciones del oído.
La diputada socialista y secretaria de la Comisión de Sanidad, María Sainz, ha reclamado durante el evento que no se renunciase a este colectivo y así conseguir “que la población asuma que igual que nos cuidamos la boca también nos cuidemos los oídos”.
Carmen Navarro, secretaria cuarta de la Mesa de la Cámara Baja, se ha comprometido a impulsar políticas públicas que aborden de manera efectiva las barreras que afrontan las personas con sordera. La popular ha señalado que de cara a los Presupuestos Generales “probablemente pasen sin que sus demandas se vean plasmadas en el documento, lo importante es que están en la agenda”.
En el acto de presentación de la propuesta también ha intervenido Serafín Sánchez, vicepresidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología; Carlos Cenjor, presidente del Comité Científico de GAES Médica e Inmaculada Soto, presidente de Federación AICE.
Sánchez apunta a que uno de los principales retos a los que hacer frente es el lograr que los propios sanitarios conozcan la metodología del implante coclear. “¿Qué es un implante coclear? No es un chip maligno, es un dispositivo electrónico que consigue emular cómo funciona el oído interno, las células vuelven a ser estimuladas y esa persona gracias a la integración de su cerebro puede recuperar la audición”, ha explicado.
¿Qué es un implante coclear? Es un dispositivo electrónico que consigue emular cómo funciona el oído interno
Por su parte, Carlos Cenjor ha expresado que existe un problema de recursos: “si todas las personas que pueden ser candidatas llegasen de golpe sería imposible atenderles porque no existe presupuesto para ello. A la larga es una inversión que favorece el ahorro”.
Lo cierto es que, el implante coclear forma parte de la sanidad pública y muchos pacientes no llegan a dar con esta solución por el propio desconocimiento que existe sobre este tipo de tratamientos. Por esta razón Inmaculada Soto ha reclamado que se divulgue a todos los niveles asistenciales, sobre todo a los medios de cabecera.
Lo que se pide al Congreso
En verano se publicó una orden que autorizaba el cribado auditivo infantil, los expertos han reclamado ahora que a la hora de hablar de audición se haga de forma más explícita en las personas mayores.
Las asociaciones han mostrado que en el caso de la pérdida auditiva, los gastos ocurren una única vez en la vida y que por tanto se trata de una inversión en tanto en que hay retorno a la sociedad. “No solo hay que valorar el gasto que supone el implante si no todo el ahorro que hay detrás de que estas personas dejen de consumir otros productos”, ha subrayado Cenjor. En definitiva lo que solicitan es:
- Más detección
- Atención integral continuada
- Más investigación
- Más acceso equitativo