La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha recibido el informe de resultados de la iniciativa “El Futuro es Energía” que ha contado con la participación de miles de jóvenes de entre 16 y 30 años mediante una encuesta sobre transición energética.
El proyecto pretende ahondar en esta transición y hacer que la juventud juegue un papel clave en la definición de políticas energéticas. Además, el documento también presenta las resoluciones de un foro de expertos que remata las solicitudes de los jóvenes y las convierte en propuestas técnicas y viables.
Inquietudes y Prioridades
El 89% de los encuestados considera que la importancia de la transición energética para luchar contra la emergencia climática es alta. Para lograr la descarbonización, los jóvenes apuestan sobre todo por aumentar la producción de renovables y por una movilidad sostenible.
Para 1 de cada 9, las políticas públicas y la legislación conforman un papel determinante en estas cuestiones. En este sentido, creen que la legislación debería ser más ambiciosa para impulsar la transformación.
Las ayudas directas al autoconsumo, la eficiencia energética y la inversión en redes para electrificar la economía generan amplio consenso acerca de su necesidad. También se observa en el informe un apoyo unánime a otras medidas como el aumento de impuestos a las energías contaminantes o las ayudas para la compra del coche eléctrico.
A nivel europeo, más de la mitad de los preguntados espera que la fiscalidad verde y el almacenamiento del exceso de energía renovable sea una prioridad en esta nueva legislatura.
Además, se observan los intereses ligados a las empresas de combustibles fósiles y la falta de consenso político como los principales frenos para la transición.
Las propuestas de los expertos
Todas estas inquietudes de la juventud se trasladaron al foro de expertos que acompañó el proceso. Este foro las ha concretado en una serie de recomendaciones técnicas y concretas que abordan distintos ámbitos de la transición.
- Aumento de renovables y electrificación: Priorizar el incremento de las energías renovables, electrificar la industria y evitar los vertidos de energía renovable.
- Almacenamiento: Impulsar soluciones de almacenamiento, como bombeo hidroeléctrico o las baterías, para garantizar un uso continuo de la energía renovable.
- Refuerzo de redes eléctricas: Modernizar y ampliar las redes para conectar la industria a las renovables, con una planificación a largo plazo que anticipe las inversiones necesarias.
- Fiscalidad verde: Penalizar a las energías contaminantes y fomentar las limpias mediante incentivos fiscales concretos.
- Movilidad sostenible: Fomentar la compra de vehículos eléctricos, ampliar la red de recarga y potenciar el transporte público eléctrico y el uso del tren.
- Eficiencia energética y autoconsumo: Incentivar la rehabilitación de edificios para mejorar el aislamiento y promover el autoconsumo con paneles solares.
- Transición justa y participación: Asegurar que la transición sea inclusiva, fomentando la concienciación y la participación ciudadana.
Consulta aquí el informe completo
Ficha metodológica
La recogida de información se realizó entre el 20 de noviembre de 2023 y el 20 de mayo de 2024. El procedimiento se ha realizado a través de un cuestionario on-line, en un portal multidispositivo explicando el proceso y su objetivo.
Universo objetivo: población residente en España de 16 a 30 años.
La muestra de la encuesta es de 8.000 personas. Dada la diferente participación de hombres y mujeres se ha ponderado los resultados a partir de la variable género.
La estimación del error muestral para el conjunto, atribuible en el caso teórico de que la muestra hubiera sido estrictamente aleatoria, es de ± 1,1%, para un nivel de confianza de 95% y siendo p=q=0,5.