Fernando López Miras, presidente del Gobierno de Murcia, ha informado recientemente desde Bruselas que la región «participará en el diseño de la nueva estrategia europea de turismo, que se presentará en la primavera de 2026». Durante su participación en la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones, donde ostenta la vicepresidencia, destacó la esencialidad de avanzar hacia un turismo que sea sostenible en lo social, económico y medioambiental.
En el encuentro, se aprobó un dictamen que insiste en la necesidad de promover un turismo que contribuya de forma significativa y no se centre únicamente en incrementar el número de visitantes. López Miras enfatizó que existe un «consenso internacional» sobre la centralidad de la sostenibilidad en el futuro del sector turístico y remarcó el compromiso de Murcia con la protección de los ecosistemas y el patrimonio cultural.
La Comisión NAT, en su dictamen, puso de manifiesto la importancia de orientar las políticas turísticas hacia la mejora del bienestar social, la preservación del patrimonio y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, López Miras subrayó que Murcia jugará un rol activo en la creación de la estrategia turística que la Comisión Europea planea lanzar, contribuyendo con ideas hacia un turismo menos saturado y más equilibrado.
«Tenemos mucho que aportar a esa estrategia», aseguró López Miras, quien también expresó el deseo de Murcia de convertirse en una potencia turística en el Mediterráneo y Europa, apoyándose en el Pacto por el Turismo firmado recientemente con el sector para potenciar esta industria de manera estratégica.
La Comisión NAT, que incluye más de cien representantes regionales, aborda temas variados, desde el turismo hasta el desarrollo rural y la protección civil, impulsando un turismo más sostenible en la UE. Murcia, que consolidó su posición como destino turístico en 2024, tiene como meta superar los 2 millones de turistas y 6 millones de pernoctaciones en 2025.
López Miras también resaltó la relevancia de que su voz como vicepresidente de la Comisión NAT sea considerada en temas cruciales para el futuro regional, especialmente en agricultura y desarrollo rural, destacando problemas como la burocracia y la competencia desleal, la Política Agraria Común y la necesidad de asegurar el suministro de agua en el contexto de cambio climático.










